miércoles, 12 de diciembre de 2012

EL HABITAT: UNA MIRADA GEOGRAFICA


EL  HABITAT

El habitar ha sido un concepto que se ha dedicado a estudiar por parte de pensadores con visiones tradicionales y postmodernas, Heidegger por su parte, habla de del habitar junto con la construcción, el habla que toda aquella estructura construida que aloje al ser humano esta está actuando como el medio de habitar para esta persona, Heidegger menciona “Al habitar llegamos, así parece, solamente por medio del construir. Este, el construir, tiene a aquel, el habitar, como meta. Sin embargo, no todas las construcciones son moradas. Un puente y el edificio de un aeropuerto; un estadio y una central energética, una estación y un autopista; el muro de contención de una presa y la nave de un mercado son construcciones pero no viviendas. Sin embargo, las construcciones mencionadas están en la región de nuestro habitar.” (Barjau, 1994: I).
Esto viene a colación de sabernos en la construcción como parte del habitar en el medio, el hombre habita donde reside, donde trabaja, donde transita regularmente, lo que no quiere decir que pernocte en ese sitio, ahí no habita, solo se vuelve parte de su habitar por ser considerada por el hombre como parte de su construcción y seguridad, el hombre no se aloja en ellas, que es lo que significa el habitar solamente, que es tener alojamiento.
Heidegger manifiesta en sus escritos las palabras que alucen al habitar y a la construcción como a veces sinónimos y otras veces como derivados el uno del otro, buan que significa habitar, esto quiere decir  permanecer, residir; por otra parte, el verbo bauen que significa construir, así Heidegger da un concepto de construir como construir como levantar un edificio y construir como cuidar, ambas están incluidas en el concepto de habitar.
Por otra parte, Heidegger habla del Dasein, que significa ser-en el-mundo, cuya esencia es refleja solo que la existencia es estar en, esto quiere decir, que solo nuestra presencia da presencia a las cosas, es como darle un significado, si nosotros no tenemos contacto con el no tenemos un significado del mismo objeto, pero si lo conocemos o sabemos de este objeto sabremos darle un significado y una imagen de como luce.
Por ultimo Heidegger dice “La relación del hombre a lugares, y por medio de lugares, a espacios, reside en la habitación. La relación del hombre y del espacio no es nada más que la habitación pensada en su ser”  (en Honoré, 1996: 85).
Mircea Eliade dijo “La habitación no es un objeto, una “máquina de residir”: es el universo que el hombre se construye imitando la creación ejemplar de los dioses. Toda construcción y toda inauguración de una nueva morada equivale en cierto modo a un nuevo comienzo, a una nueva idea….” (Eliade, 1998: 46).
Siguiendo en la línea de Eliade, lo que representa la frase que anteriormente puse es que el hombre al momento de crearse su habitación, no solamente es el lugar en donde el humano reside, si no su propia interpretación del universo, creando su lugar como los dioses construyeron el mundo.
Igualmente dice Eliade, que toda construcción nueva siempre es un nuevo comienzo para la persona que así lo hace, a su vez, la reconstrucción o la inauguración de una nueva casa, corresponde a su reinterpretación de su entorno, una nueva visión de lo que es para este ser su mundo, su universo.
Siguiendo con el mismo tema del habitar y todo lo que lleva consigo, llegamos a otro de los pensadores del habitar con visión tradicional que es Inmanuel Kant, quien dijo, “La casa, el domicilio, es el único bastión frente al horror de la nada, la noche y los oscuros orígenes; encierra entre sus muros todo lo que la humanidad ha ido acumulando pacientemente por los siglos de los siglos; se opone a la evasión, a la pérdida, a la ausencia, ya que organiza su propio orden interno, su sociabilidad y su pasión. Su libertad se despliega en lo estable, lo cerrado y no en lo abierto ni lo indefinido. Estar en casa es lo mismo que reconocer la lentitud de la vida y el placer de la meditación inmóvil” (Kant, Inmanuel).
Kant ya no habla del habitar como construcción si no ya le pone el nombre de casa, ya empezamos a identificar el lugar de residir como casa, el habla de la seguridad que las paredes de nuestro auto encierro nos hace sentir, el estar dentro de nuestras casas nos hacen sentir seguros, nos aleja de lo malo que pueda haber en el exterior, habla de cómo la casa o el domicilio es el lugar en donde la humanidad crea una especie de sociedad interna dentro de cada casa, en las cuales hay un orden propio en cada una,  así como que existe una sociabilización.
Hablamos de que solo si el hombre se siente seguro, su libertad puede sentirse totalmente, y eso solo ocurre dentro de la morada, de la casa, del domicilio, el sentirse dentro de lo seguro nos hace sentir como estables, nos aterroriza salir a lo desconocido, a lo abierto y lo indefinido.
Bachelard habla de la “habitación” como la concha en donde todos los recuerdos viven, él dice que la casa es el lugar en donde toda nuestra vida permanece a lo largo de la vida, es el principal contenedor de nuestras experiencias y de nuestras vivencias, “En toda vivienda, incluso en el castillo, al encontrar la concha  inicial es la tarea ineludible del fenomenólogo” (Bachelard, 1965: 34).
Así pues, vemos que Bachelard le da un significado más simbólico a la “habitación”, las casas que han conformado nuestra vida quedan marcadas, marcadas con recuerdos, “evocando recuerdos de la casa, sumamos valores de sueño; no somos nunca verdaderos historiadores, somos siempre un poco poetas y nuestra emoción tal vez solo traduzca la poesía perdida” (Bachelard, 1965: 36).
“En estas condiciones, si nos preguntamos cual es el beneficio más precioso de la casa, diríamos: la casa alberga el ensueño, la casa protege al soñador, la casa nos permite soñar en paz” (ídem: 36). La condición de albergue igual lo menciona Bachelard, la casa como albergue de aquel que la ocupa, el soñador que mediante el ensueño activa los recuerdos que quedan en ella.
En la visión postmoderna los conceptos de la intimidad de Serfaty-Garzón, la vagancia de Berenstein, la movilidad y politopia de Stock, y la protección de Alicia lindón, llevan al concepto de habitar un mundo globalizado de Hiernaux.
Serfaty-Garzón dijo “Nuevas sensibilidades en materia de la vida privada llevan a los arquitectos a repensar los planos interiores de las habitaciones” (2003: 30), pensar en la privacidad como parte de la casa, parte fundamental del habitar, la casa habitación esta adecuada a un modelo privativo para los integrantes de la familia.
“…una nueva preocupación de organización del espacio domestico para proteger la autonomía de los habitantes en el marco de nuevas formas de sociabilidad…”(2003:31), el espacio domestico

HIERNAUX, DANIEL, "EL HABITAT" 

martes, 11 de diciembre de 2012

A LOOK AT MILTON SANTOS IN HIS BOOK "BY A NEW GEOGRAPHY"


MILTON SANTOS
Milton Santos, one of the most famous geographers of the twentieth century and the first decade of the century, is a thinker and geographer who has proposed a new way of thinking about geography, I give and explain various concepts identified and gave solution to different problems and interests in society, seen from the perspective of the school to which he belonged Milton Santos. In this first part, I'll discuss the work presented by the same Milton in his book "new geography"
Forging an ideology critique of geography made from a bed capitalist, the problems that come along with it and the benefits that brings to the countries that are participate in this production, spoke about geography as a colonial instrument, as spoken by French geographer Yves Lacoste, who in his book "Geography as an instrument of war" is about as geography and cartographic knowledge empowers senior elites, creating a greater knowledge of the territory and greater ability to expand into other, so that Milton talked about how the geography evolved along with colonialism.
Determinism, his explanation of the notions of determinism itself, the way of life, determinism geographical school German school that belongs Milton. Entering the area of ​​cultural geography, Milton wrote of the aforementioned types of life, in cultural geography, Santos cites several authors, which shows its affinity to them, for example Carl Sauer, which in a nutshell said that different forms of conception of geography led to the delineation of, for if it were, in different points of view of geography.
The ways of life, is a concept proposed by Vidal de la Blache in 1911, is one of the most iconic and outstanding concepts contributed by French geography and a paradigm that guides modern human geography, as the approach Vidal gives the concept, all seen from the point of view of Milton, is seen as the man comes to terms with nature through a series of techniques mixed with local culture.
Furthermore, authors objected and left see is that the concept of genre of life had an "expiration" to some areas of society, not applicable to them this concept, the variability of time and the reason I let see Max Sorre, who said that such a concept was applicable only for underdeveloped societies, and that the modern world could not be, for the simple fact that, according Sorre, modern communities receive impulses from the outside, which breaks pit with the principles set by Vidal in the early twentieth century.
The discussion raised by the possibilistic and deterministic, the eternal discussion that gives rise to it, which determined that the environment determines the man or the man is able to modify the environment to their own needs.
Entering the field of quantitative geography, which also speaks of Milton, the search for a mathematical language, has its rise in cartography, geography to get more roll take a role scientific seek precision accuracy in geographical research, which led to this search quantiveness thereof. Create a science similar to the basic sciences, such as call Milton, geography science to back their greatest desire of quantitativists.
 On the other hand, an author named Ian Burton, who found and classified mainly five opponents of quantitative geography, which generally rejected and believed that this view of geography, would lead to a bad way to it Quantitative methods failed to confront the most important thing that geography was looking, it was the inclusion of the research landscape within the forms and circumstances that occur within it, things that numbers can not quantify.
The call to discuss crisis Santos, concerns the reasons why geography was undergoing a very slow evolution that filled the expectations of what was needed, he said the main cause was the aferración of past ideas, the old ideas to the new, current.
According to Ritter, the loss of space was evident in the nineteenth century, even where there was not much knowledge about the social sciences, was until 1945 that the translation was made at the time and date, the division of social science achievement that each of these points were devoted to establishing research questions together created an interdisciplinary, which helped even more to geography to build its own object of study.
We came to a choice, worth more define the space or geography, hence the lack of definition of our own concept study, nothing worse for a geographer confuse methodological exercise science itself and its object.
The space, what space is the object of study of geography?, That question made her many researchers, but Milton Santos I conclude wonder if we see the social space as a reflection or as a social fact, everything comes the form of perception, in the case of Ratzel and Hettner, space see it as a way of seeing things, or intuition, is simply a form of perception. On the other hand, there is Russell's statement, which says that space is "unitary space of common sense is a construct, but is a deliberate construction. Hegel says that space exists only in the mind, and so several authors find that claim and bring their ideas to reach a conclusion, from thinking that God created space as Campanella says until told by Durkheim.
So we can say that the space apart from being the most studied object of study in the social sciences, also not homogeneous space is uneven distribution depends on three factors: growth in birth on morbidity, internal migration and external and how the population is distributed within a country, is not homogeneous due to social factors printed in societies.
In another vein, Milton talk about something else now over, it has to do with past research yet, globalization, a new topic of interest in the investigation of Milton, he says that globalization is the state supreme internationalization, is inclusive of all people and all sides but at different levels.
With globalization, comes together with globalization of geographic space, more room for acting and throw geographers walking their research, the introduction of telecommunications play an important role in shaping the geographical environment, Milton observes that through this process of conceiving new geographical space, other problems of inequality.
Spaces of globalization, which is considered as a whole, in which streams live there and different levels, flows and hegemonized hegemonic, which run at different speeds, but always inclusive of a global village.
Until the 90's, where Milton Santos makes other observations about globalization, which he says is weak and corrupt, which is mentioned in desubica weak because instead of providing light and perverse, because according to Santos, who believes that society is dominated by violence, vice, impoverishes people in many areas, the union is not sought, it seeks to unify, to the loss of identity.

Santos, Milton (1993) Los espacios de la globalización . Anales de Geografía de la Universidad Complutense, Núm. 13, Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense. Madrid, 1993, pp. 69-77

UNA MIRADA A MILTON SANTOS EN SU LIBRO "POR UNA GEOGRAFIA NUEVA"

MILTON SANTOS
Milton Santos, uno de los geógrafos más reconocidos del siglo XX y la primera década del siglo XXI, es un pensador y geógrafo que ha planteado una nueva manera de concebir la geografía, brindo y explico varios conceptos que identificaban y otorgaban solución a distintas problemáticas e intereses en la sociedad, visto desde una perspectiva de la escuela  a la que pertenecía Milton Santos. En esta primera parte, hablare sobre el trabajo presentado por el mismo Milton en su libro “Por una geografía nueva”
Forja una ideología crítica hacia una geografía hecha desde un lecho capitalista, los problemas que vienen junto con ella así como los beneficios que atrae hacia los países que son participes dentro de este modo de producción, habló sobre la geografía como un instrumento colonial, como lo hablado por el geógrafo francés Yves Lacoste, el cual en su libro de “la geografía como instrumento de guerra” habla sobre como la geografía y el conocimiento cartográfico da poder a elites de alto rango, lo que crea un mayor conocimiento sobre el territorio y una mayor habilidad de expansión en otros, por lo que Milton hablo sobre como la geografía evolucionaba junto con el colonialismo.
El determinismo, su explicación acerca de las nociones de en si mismo el determinismo, el genero de vida, el determinismo de la escuela geográfica alemana, escuela a la que pertenece Milton. Entrando en el área de geografía cultural, Milton escribió acerca de los ya mencionados géneros de vida, dentro de la geografía cultural,  Santos cita a varios autores, con lo que muestra su afinidad a ellos, por ejemplo Carl Sauer, el cual en pocas palabras decía que las diferentes formas de concepción de la geografía culminaron en la delimitación de, por si decirlo, en diferentes puntos de vista de la geografía.
Los géneros de vida, es un concepto propuesto por Vidal de la Blache en el año de 1911, es uno de los conceptos más emblemáticos y sobresalientes aportados por la geografía francesa y un paradigma mas que guía a la geografía humana moderna, según el enfoque que da Vidal al concepto, todo visto desde el punto de vista de Milton, es ver como el hombre entra en relación con la naturaleza por medio de una serie de técnicas mezcladas con una cultura local.
Por otro lado, autores objetaron y dejaron ver como es que el concepto de genero de vida tenia una “expiración” hacia algunas áreas de la sociedad, no aplicable en ellas este concepto, la variabilidad de tiempo y la razón que dejo ver Max Sorre, el cual dijo que tal concepto solo era aplicable para las sociedades subdesarrolladas, y que en el mundo moderno ya no lo podría ser, por el simple hecho de que, según Sorre, las comunidades modernas reciben impulsos desde el exterior, lo cual rompe de tajo con los principios planteados por Vidal a principios del siglo XX.
La discusión planteada por los posibilistas y deterministas, la eterna discusión sobre que da origen a que, que determina a que, el medio determina al hombre o el hombre es capaz de modificar el medio a su propia necesidad.
Entrando al ámbito de la geografía cuantitativa, de la cual también habla Milton, la búsqueda de un lenguaje matemático, tiene su surgimiento dentro de la cartografía, para lograr que la geografía tomara un rol mas rollo científico, buscar una precisión, una exactitud en la investigación geográfica, lo que llevo a esta búsqueda de la cuantitividad de la misma. Crear una ciencia similar a las ciencias básicas, como las llamo Milton, volver ciencia a la geografía su mayor anhelo de los cuantitativistas.
 Por otro lado, un autor llamado Ian Burton, el cual encontró y clasifico principalmente 5 adversarios de la geografía cuantitativa, los cuales en general, rechazaban y creían que esta manera de ver a la geografía, iba a llevar a un mal camino a la misma, los métodos cuantitativos dejaban de lado lo mas importante que la geografía buscaba, que era la inclusión del paisaje dentro de la investigación, las formas y las circunstancias que acontecen dentro de él, cosas que números no pueden cuantificar.
La llamada crisis de la que comentan Santos, refiere a las razones por las cuales la geografía estaba sufriendo una evolución muy lenta y que no llenaba las expectativas de lo que se necesitaba, la causa principal según él era la aferración de las ideas pasadas, las ideas viejas ante lo nuevo, lo actual.
Según Ritter, la perdida del espacio era evidente, en el siglo XIX, en donde aun no había mucho conocimiento sobre las ciencias sociales, fue hasta el año 1945 que la traducción fue hecha y actualizada a la época, la división de las ciencias sociales logro que cada una de estas se dedicaran a establecer puntos de investigación, dudas en común crearon una interdisciplinariedad, la cual ayudo aun mas a la geografía a construir su propio objeto de estudio.
Llegamos a una disyuntiva, vale mas definir al espacio o a la geografía, de ahí viene por la falta de definición de nuestro propio concepto de estudio, nada peor para un geógrafo confundir su ejercicio metodológico con la misma ciencia y su objeto.
El espacio, ¿el espacio es el objeto de estudio de la geografía?, esa pregunta se la hicieron muchos investigadores, pero Milton Santos llego a la conclusión de preguntarse si debemos de ver al espacio como reflejo social o como un hecho social, todo viene con la forma de percepción, en el caso de Ratzel y Hettner, el espacio lo ven como un modo de ver las cosas, o una intuición, es simplemente una forma de percepción.  Por otro lado, existe la afirmación hecha por Russell, el cual afirma que el espacio es “el espacio unitario del sentido común es una construcción, aunque es una construcción deliberada. Hegel menciona que el espacio solo existe en el pensamiento, y así encontramos varios autores que alegan y aportan sus ideas para llegar a una conclusión, desde pensar que dios creo al espacio como lo dice Campanella hasta lo dicho por Durkheim.
Por lo que podremos decir que el espacio aparte de ser el objeto de estudio mas estudiado por las ciencias sociales, también el espacio no es homogéneo su distribución es desigual depende de tres factores: el crecimiento en la natalidad sobre la morbilidad, la migración interna y externa y la forma en la que se distribuye la población dentro de un país, tampoco es homogénea a causa de factores sociales impresos en las sociedades.
En otro orden de ideas, Milton hablo sobre otro tema más de actualidad, que tiene que ver aun así con investigación pasada, la globalización, un nuevo tema de interés dentro de la investigación de Milton, él dice que la globalización es el estado supremo de la internacionalización, es incluyente de todos lados y de todas personas pero en diferentes niveles.
Con la globalización, viene conjunto con la mundialización del espacio geográfico, un mayor lugar para que los geógrafos actúen y echen a andar sus investigaciones, la introducción de las telecomunicaciones juegan un papel importante dentro de la conformación del medio geográfico, Milton observa que mediante este proceso del nuevo concebir del espacio geográfico, surgen otros problemas de desigualdad.
Los espacios de mundialización, el cual es considerado como un todo, en el cual existen y conviven flujos de diferentes niveles, flujos hegemónicos y hegemonizados, los cuales corren a diferentes velocidades, pero siempre incluyentes a una aldea global.
Hasta los años 90´s, en donde Milton Santos realiza otras observaciones sobre la globalización, la cual dice es débil y perversa, menciono que es débil porque desubica en ves de brindar luz y perversa, porque según Santos, por que cree que la sociedad esta dominada por la violencia, el vicio, empobrece a la gente en muchos ámbitos, la unión no se busca, se busca la unificación, la perdida de a identidad.
Santos, Milton (1993) Los espacios de la globalización . Anales de Geografía de la Universidad Complutense, Núm. 13, Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense. Madrid, 1993, pp. 69-77 

¿Que es el bullying?

El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolarmatonaje escolarmatoneo escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-14 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_escolar
Bullying is the use of force or coercion to abuse or intimidate others. The behavior can be habitual and involve an imbalance of social or physical power. It can include verbal harassment or threat, physical assault or coercion and may be directed repeatedly towards particular victims, perhaps on grounds of racereligiongendersexuality, or ability.[2][3] If bullying is done by a group, it is called mobbing. The victim of bullying is sometimes referred to as a "target".
Bullying can be defined in many different ways. The UK currently has no legal definition of bullying,[4] while some U.S. states have laws against it.[5]Bullying consists of three basic types of abuse – emotionalverbal, and physical. It typically involves subtle methods of coercion such as intimidation.
http://en.wikipedia.org/wiki/Bullying

Que temas te interesan? aqui se habla de cualquier tema, cualquier cosa que te parezca interesante, notas curiosas, temas de actualidad, politica, sociedad, todo lo relacionado con la geografia humana lo puedes encontrar, temas totalmente vanguardista, desde moda, hasta temas sociales, todo tipos de temas interesante podras encontrar aqui, solo deja tus sugerencias, y prometido que se te concederan :)