EL HABITAT
El habitar ha sido un concepto
que se ha dedicado a estudiar por parte de pensadores con visiones
tradicionales y postmodernas, Heidegger por su parte, habla de del habitar
junto con la construcción, el habla que toda aquella estructura construida que
aloje al ser humano esta está actuando como el medio de habitar para esta
persona, Heidegger menciona “Al habitar llegamos, así parece, solamente por
medio del construir. Este, el construir, tiene a aquel, el habitar, como meta.
Sin embargo, no todas las construcciones son moradas. Un puente y el edificio
de un aeropuerto; un estadio y una central energética, una estación y un autopista;
el muro de contención de una presa y la nave de un mercado son construcciones
pero no viviendas. Sin embargo, las construcciones mencionadas están en la
región de nuestro habitar.” (Barjau, 1994: I).
Esto viene a colación de
sabernos en la construcción como parte del habitar en el medio, el hombre
habita donde reside, donde trabaja, donde transita regularmente, lo que no
quiere decir que pernocte en ese sitio, ahí no habita, solo se vuelve parte de
su habitar por ser considerada por el hombre como parte de su construcción y
seguridad, el hombre no se aloja en ellas, que es lo que significa el habitar
solamente, que es tener alojamiento.
Heidegger manifiesta en sus
escritos las palabras que alucen al habitar y a la construcción como a veces
sinónimos y otras veces como derivados el uno del otro, buan que significa habitar, esto quiere decir permanecer, residir; por otra parte, el verbo
bauen que significa construir, así
Heidegger da un concepto de construir como construir como levantar un edificio
y construir como cuidar, ambas están incluidas en el concepto de habitar.
Por otra parte, Heidegger
habla del Dasein, que significa ser-en el-mundo, cuya esencia es refleja solo
que la existencia es estar en, esto quiere decir, que solo nuestra presencia da
presencia a las cosas, es como darle un significado, si nosotros no tenemos
contacto con el no tenemos un significado del mismo objeto, pero si lo
conocemos o sabemos de este objeto sabremos darle un significado y una imagen
de como luce.
Por ultimo Heidegger dice
“La relación del hombre a lugares, y por medio de lugares, a espacios, reside
en la habitación. La relación del hombre y del espacio no es nada más que la
habitación pensada en su ser” (en
Honoré, 1996: 85).
Mircea Eliade dijo “La
habitación no es un objeto, una “máquina de residir”: es el universo que el
hombre se construye imitando la creación ejemplar de los dioses. Toda
construcción y toda inauguración de una nueva morada equivale en cierto modo a
un nuevo comienzo, a una nueva idea….” (Eliade, 1998: 46).
Siguiendo en la línea de
Eliade, lo que representa la frase que anteriormente puse es que el hombre al
momento de crearse su habitación, no solamente es el lugar en donde el humano
reside, si no su propia interpretación del universo, creando su lugar como los
dioses construyeron el mundo.
Igualmente dice Eliade, que
toda construcción nueva siempre es un nuevo comienzo para la persona que así lo
hace, a su vez, la reconstrucción o la inauguración de una nueva casa,
corresponde a su reinterpretación de su entorno, una nueva visión de lo que es
para este ser su mundo, su universo.
Siguiendo con el mismo tema
del habitar y todo lo que lleva consigo, llegamos a otro de los pensadores del
habitar con visión tradicional que es Inmanuel Kant, quien dijo, “La casa, el
domicilio, es el único bastión frente al horror de la nada, la noche y los
oscuros orígenes; encierra entre sus muros todo lo que la humanidad ha ido
acumulando pacientemente por los siglos de los siglos; se opone a la evasión, a
la pérdida, a la ausencia, ya que organiza su propio orden interno, su
sociabilidad y su pasión. Su libertad se despliega en lo estable, lo cerrado y
no en lo abierto ni lo indefinido. Estar en casa es lo mismo que reconocer la
lentitud de la vida y el placer de la meditación inmóvil” (Kant, Inmanuel).
Kant ya no habla del habitar
como construcción si no ya le pone el nombre de casa, ya empezamos a
identificar el lugar de residir como casa, el habla de la seguridad que las
paredes de nuestro auto encierro nos hace sentir, el estar dentro de nuestras
casas nos hacen sentir seguros, nos aleja de lo malo que pueda haber en el
exterior, habla de cómo la casa o el domicilio es el lugar en donde la
humanidad crea una especie de sociedad interna dentro de cada casa, en las
cuales hay un orden propio en cada una,
así como que existe una sociabilización.
Hablamos de que solo si el
hombre se siente seguro, su libertad puede sentirse totalmente, y eso solo
ocurre dentro de la morada, de la casa, del domicilio, el sentirse dentro de lo
seguro nos hace sentir como estables, nos aterroriza salir a lo desconocido, a
lo abierto y lo indefinido.
Bachelard habla de la “habitación”
como la concha en donde todos los recuerdos viven, él dice que la casa es el lugar
en donde toda nuestra vida permanece a lo largo de la vida, es el principal
contenedor de nuestras experiencias y de nuestras vivencias, “En toda vivienda,
incluso en el castillo, al encontrar la concha
inicial es la tarea ineludible del fenomenólogo” (Bachelard, 1965: 34).
Así pues, vemos que
Bachelard le da un significado más simbólico a la “habitación”, las casas que
han conformado nuestra vida quedan marcadas, marcadas con recuerdos, “evocando
recuerdos de la casa, sumamos valores de sueño; no somos nunca verdaderos
historiadores, somos siempre un poco poetas y nuestra emoción tal vez solo
traduzca la poesía perdida” (Bachelard, 1965: 36).
“En estas condiciones, si
nos preguntamos cual es el beneficio más precioso de la casa, diríamos: la casa
alberga el ensueño, la casa protege al soñador, la casa nos permite soñar en
paz” (ídem: 36). La condición de albergue igual lo menciona Bachelard, la casa
como albergue de aquel que la ocupa, el soñador que mediante el ensueño activa
los recuerdos que quedan en ella.
En la visión postmoderna los
conceptos de la intimidad de Serfaty-Garzón, la vagancia de Berenstein, la
movilidad y politopia de Stock, y la protección de Alicia lindón, llevan al
concepto de habitar un mundo globalizado de Hiernaux.
Serfaty-Garzón dijo “Nuevas
sensibilidades en materia de la vida privada llevan a los arquitectos a
repensar los planos interiores de las habitaciones” (2003: 30), pensar en la
privacidad como parte de la casa, parte fundamental del habitar, la casa
habitación esta adecuada a un modelo privativo para los integrantes de la
familia.
“…una nueva preocupación de
organización del espacio domestico para proteger la autonomía de los habitantes
en el marco de nuevas formas de sociabilidad…”(2003:31), el espacio domestico
HIERNAUX, DANIEL, "EL HABITAT"