TERRITORIOS DEL TIEMPO
Alberto Caballero
Hernández
Muñoz, Francesc (2006),
“El tiempo del territorio, los territorios del tiempo”. En: Nogué, Joan, Joan
Romero (eds.) Las otras geografías, p. 235-254.
Keywords: Tiempo (histórico,
real, muerto), territorio-historia, velocidad, aceleración y ritmo, movilidad, hub-banismo,
urbanalizacion.
Tema: ¿Cuáles son los atributos
del tiempo en función del territorio y cuáles son los atributos del territorio
en función del tiempo?
El tiempo es el intermediario
entre sociedad y territorio
La historia permite la
apropiación del territorio conforme a nuestra experiencia personal o social, la
apropiación que tenemos ante un lugar se basa en las experiencias que hayamos
vivido en esos lugares, la necesidad de dejar ahí un pedazo de lo que fuimos, y
de lo que actualmente somos como personas, viviendo mi propio tiempo real ante
lo que recuerdo, todo se basa en recuerdos propios o comunitarios, el saberse
permanecer en algún sitio, es lo que te da el placer de remoralizarlo, crearte
tu tiempo histórico ante el monumento que consideras ese sitio.
Si el monumento subraya el lugar,
es el tiempo el que hace que este sea subrayado, no solo los lugares
importantes tienen historia, todos los lugares poseen reconstrucción del
tiempo, remembranza en tiempo y espacio, no es que simplemente el sitio por si
solo tenga algún tiempo de interés particular, es que todo sitio tiene
recuerdo, guarda tiempos muertos, los cuales son significativos para por lo
menos una persona, no es que en ese lugar haya ocurrido cierto suceso, si no
que desde que el sitio pertenece a la memoria de algún ser o algún grupo social
este se vuelve rememorable, no pierde propiedad de monumento.
Velocidad de los acontecimientos,
el tiempo digital es igual a 0, vivir con consecuencias, con las necesidades de
las personas que demandan adquisiciones sin importar el tiempo y el territorio,
el tiempo se vuelve ambiguo, no hay percepción de lo que realmente es el tiempo
cuando una persona necesita algo, el necesitar, obtener y demandar es la
característica que nos identifica como personas que consideramos el tiempo como
0, sin sabernos como el tiempo medible, el tiempo desaparece, lo único que
queremos es que nuestras necesidades se cubran, si yo quiero unos tenis nike
morados, no me importa que tiempo tardan en hacer unos tenis nike morados, me
interesa comprarlos y ya, saber que el tiempo que tardan un par de empleados en
una isla de algún país tercermundista en hacerlo, eso no importa, importa que
ya obtenga mis tenis nike morados, eso es lo es relevante, el tiempo no importa
según esto.
El tiempo digital nos vuelve más cercanos, el
que ahora podamos mandar correos via net a velocidades insospechadas, que en
segundos un correo mío sea leído en España era impensable, el tiempo digital
nos ha llevado a una menospresiacion de lo que realmente es el tiempo, la
velocidad y aceleración en la que vivimos hoy en día por estas nuevas
tecnologías, han hecho que la información sea inmediatamente mandada a todo el
mundo, nadie puede quedarse sin saber lo
más relevante que pase en el
mundo, y menos ahora que la tecnología
ofrece rapidez, eficacia y perfección.
Cuanto más territorio recorro en
menos tiempo, las vivencias se van haciendo minúsculas, la velocidad de pasar
por un sitio, no tener apreciación del momento, las percepciones mediante los
sentidos no recrean vivencias, creamos urbanalizacion, término que se refiere a
lo banal que nos pueden representar ciertos sitios en los que andamos, no
tomamos interés, para tener experiencias vividas, recrear un espacio vivido,
tenemos que tener afinidad al monumento, al lugar, al espacio, por el lugar
estamos, por el espacio andamos, la significación vivencial, nos hace crear
urbanalizaciones a los lugares.
Aceleramos el ritmo, incluimos el
termino hub que significa cambio la escala de movilidad, cambiar la escala de
la ciudad por ejemplo, pasa de ser solo una ciudad local, a una ciudad global,
se convierte en un centro de movilidad, un hub banismo, el cambiar la
apreciación de lo que mi ciudad es, si queremos que nuestra ciudad sea
visitada, debemos de ofrecer lo que podría ser interesante para las personas
que tengan las posibilidades de visitar nuestra ciudad, hacerla atractiva para
que los visitantes vengan, se queden, gasten dinero, que creen un ambiente de
intercambio, de movilidad, a eso se refiere con cambiar de escala, no ser solo
la ciudad, si no ser la ciudad que obtenga el mayor beneficio, dependiendo de
lo que sus habitantes necesiten.
Los territorios del tiempo son
lugares donde sucede X cuestión, por lo cual el sentido del tiempo no es igual
al sentido del territorio, en conclusión, el sentido que le damos al tiempo, no
siempre tiene afinidad con el territorio, el tiempo puede ser tan banal que el
territorio puede quedarse inerte y jamás pase nada para nadie en él, pero
cuando el tiempo se adhiere al territorio, es cuando la significación de aquel
lugar se vuelve predominante, ponemos fechas de sucesos importantes para
nosotros, y cuando el tiempo es inmediato, no tenemos secuencia, siempre el que
cuenta es el presente, el pasado inmediato en eso quedo, en el pasado, ahora
solo se vive y se experimente en tu presente, es por eso que la territorialidad
nos hace ser afines al tiempo, el tiempo que estamos en un lugar importante, el
tiempo que hago de mi casa a la escuela, tendemos a medir el tiempo, sin pensar
que en si el tiempo y el territorio no siempre van de la mano, no hay
territorialidades ajenas a un tiempo, creamos topofobias y topofilias, esas si
van adheridas al tiempo y al territorio, recordamos, pensamos, eso es tener
remembranza de tiempo en un espacio, independientemente de si es buena o mala
experiencia, en esos casos si aplica lo apreciado.