martes, 18 de marzo de 2014

RESEÑA DEL LIBRO: DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL de ANDY PIKE, ANDRES RODRIGUEZ Y JOHN TOMANEY

Desde la década de los 60´s todos los gobiernos volvieron sus miradas al desarrollo local y regional que debía suceder en sus territorios, lo volvieron de sus objetivos más importantes de ellos. Partiendo de la premisa de que los distintos lugares dentro de los territorios tenían distintos tipos y niveles de desarrollo, el aumento de las diferencias sociales, económicas y culturales que esto trae, así como las diferencias en términos de la prosperidad y el bienestar entre las diferentes zonas geográficas; con esto se busca encontrar soluciones y aumentar todos los niveles de vida, reducir las disparidades y aumentar lo más posible la calidad de vida.
Comprender que es y cómo se gestiona el desarrollo local y regional, identificar que es y para que nos sirva como nación, al igual que saber que debe ser. Una revisión histórica aunado con un contexto de importancia en geografías de espacio, territorio, lugar y escala, se amplía aún más el concepto ya visto de desarrollo local y regional para complementarlo con aspectos económicos, sociales, medioambientales, políticos y culturales.
Una definición en un contexto de temas que son recurrentes históricamente, principios y valores, igual una serie de cambios implementados a lo largo del paso del tiempo. El mismo término de desarrollo visto en periodos de posguerra ha hecho que estos términos sean vistos desde diferentes puntos de vista, el significado y los enfoques de desarrollo local y regional. Vemos a la geografía como un solo factos que causa el desarrollo local y regional, así como los mismos territorios evolucionan como meras áreas definidas como faz en donde se dan forma a la diversidad geográfica y a las propias desigualdades del desarrollo local y regional.
Como ya vimos, los aspectos económicos, sociales, medioambientales políticos y culturales influyen directamente en el desarrollo local t regional a lo largo de, entre y a través de diferentes escalas. Distintas variedades de desarrollo, sus principios y valores socialmente determinados se definen geográficamente y cambian al paso del tiempo; como distinguir los distintos medios que nos dan una visión generalizada de lo que sabemos contribuye a una mejor comprensión de la desigual distribución de para qué zonas reciben un mayor beneficios o la perdida de cómo es visto los distintos enfoques  de los tipos de desarrollo.
En relación con la importancia creciente del desarrollo local y regional y con su contexto profundamente cambiante, introducimos en el capítulo 1 el siguiente reto en relación con los conceptos y las teorías; proporcionar marcos de comprensión que permitan entender el desarrollo local y regional.
Las teorías neoclásicas que nos explican los desequilibrios conforme se va dando el crecimiento regional, su reducción y convergencia entre sus diferentes puntos al plazo destinado de investigación. No importa las críticas que se les ha hecho a estas teorías debido a las que se les tacha de simplificadoras y que la realidad muestra diferencias a sus planteamientos, es notable destacar que la teoría convencional aún sigue siendo muy influyente para lo que se le conoce como libre mercado
Por otro lado tenemos a las teorías de cambio estructural y temporal, estas teorías interpretan a ambos procesos de desarrollo, tanto local como regional, como  procesos llevados a través de la historia y mantenidos de evolución que incorporan periodos de cambio estructural y sistemático. Las teorías de las etapas, las de ciclos y ondas, estas utilizan marcos temporales para así mismas explicar el desarrollo regiones y su propia evolución histórica en comparación de los distintos tipos de lugares.
Llegamos al institucionalismo  y las teorías socioeconómicas son capaces de destacar el contexto social e institucional a la hora de explicar los propios desequilibrios en el desarrollo regional y local; los mismo atributos y particularidades específicas de lo que conocemos como localidades y regiones son papeles determinantes para explicar las trayectorias del desarrollo como principal punto de las instituciones intermedias, las cuales se encuentran entre los mercados y las jerarquías, los antecedentes del desarrollo local en las  propuestas de las distintas escuelas y constatan su paralelismo con la teoría neoclásica, la  keynesiana, la teoría de cambio estructural y temporal, las teorías de las etapas, ciclos y ondas, el marxismo y la economía política radical, la teoría de transición (institucionalismo, costos de transacción y regulacionismo), la teoría socio-económica, la teoría de la innovación, el conocimiento y aprendizaje.
El desarrollo sostenible, igualmente tratado en el libro, habla sobre como este mismo desarrollo trata de comprender y explicar formas de desarrollo local a un largo plazo, mayor al desarrollo estructural, aún más duraderas y menos dañinas que estas sin implementen preocupaciones económicas, sociales y medioambientales. Estas formas de desarrollo sostenible de desarrollo local y regional se convirtieron en el reto central para instituciones regionales y locales.
¿Gobierno muerto? Enterarnos de esta premisa con la aseveración de que se gobierna sin gobierno, El papel del estado en el patrocinio de los procesos de industrialización puede llegar hasta el siglo XIX, o incluso más atrás. Este tipo de intervención en la economía no sirvió, frecuentemente, como apoyo en el proceso de construcción de las naciones, gobierno y gobernanza del desarrollo territorial, entendiendo por gobernanza aquella manera de gestionar que se propone como objetivo el logro de un mayor bienestar económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado.
Un cambio de gobierno a gobernanza implica la influencia de nuevos actores en la toma de decisiones políticas que lleven a cabo la correcta formación de redes que se aplican para la inclusión de nuevas representaciones. Así mismo, la gobernanza requiere de las aportaciones de una gran cantidad y variedad de actores, los cuales incluyen a las organizaciones no gubernamentales en intento de lograr metas políticas.
La nueva naturaleza política contemporánea, en sí misma, representa las propias dificultades estructurales en propio logro del desarrollo local y regional sostenible, nos movemos desde una era de gobierno a una de gobernanza y, en segundo lugar, tiene en cuenta una transición hacia una era de descentralización y “nuevo regionalismo”, o incluso, de nuevo localismo.
Vemos que los enfoques autóctonos constituyen una manera de alimentar los recursos y activos propios que pueden estar más integrados en el ámbito local, más capaces de realizar contribuciones duraderas y sostenibles  al desarrollo. Estas estrategias pueden construir lugares menos dependientes a los intereses exógenos o externos. Aproximaciones endógenas en lo que conocemos como desarrollo local y regional, las causas propias de cada territorio que hacen movilizar el potencial económico de  cada territorio y promueve un crecimiento como ya se dijo autóctono, en otras palabras endógeno, y propio, dentro de cada región geográfica.
Para el enfoque endógeno es esencial considerar que existen recursos latentes, infrautilizados, que requieren estímulos para incrementar, sus efectos y contribuciones al desarrollo local y regional
La verdadera atracción y la total integración de los recursos exógenos que se ponen en forma de inversión y ocupaciones móviles, hoy en día siguen siendo totalmente indispensables para las expectativas que se tienen para un desarrollo regional y local, las políticas de desarrollo regional y local pueden considerarse esenciales para la aseguración, retención y desarrollo del potencial del propio desarrollo, como las mejoras a los problemas de formas libres de actividad económica y creciente. Entra aquí el papel de las CTN´s, las cuales siguen siendo los motores y moldeadores de la economía mundial.
Estas redes tienen muchas implicaciones muy ambiguas y difíciles de interpretar para cada región diferente, así que se confirma la importancia de un gobierno y gobernanza local y regional efectivos, los cuales se enfoquen plenamente en el impulso al desarrollo de sus localidades, y así, poderse ocupar de las amenazas y las oportunidades causadas por las estrategias exógenas de desarrollo.
Vemos historias locales y regionales de desarrollo como las mencionadas en este libro, se ponen ejemplos como el noreste de Inglaterra, Ontario, silicon valley, Busan, Irlanda, Sevilla y Jalisco como modelo donde se enfatiza la importancia de las preocupaciones esenciales. Estas historias ligadas una con la otra, sus legados y contextos particulares, así que se han enfrentado distintos retos compartidos de adoptar modelos apropiados de desarrollo local y regional en un constante cambio, estos son los proyectos comunes emergen ya sea gestionando el declive industrial (noreste de Inglaterra) intentando llevar a cabo ajustes (Ontario y Jalisco) tratando de re equilibrar la economía nacional (Busan e Irlanda) e intentando sostener una trayectoria existente de un desarrollo potencial alto (silicon valley).
Las que llamamos instituciones de gobierno y gobernanza fueron totalmente fundamentales para que cada uno de los ejemplos dados obtuviera desarrollo local y regional, la debilidad y fragmentación  persistente de las instituciones locales y regionales significaron que el noreste de Inglaterra en este caso tenga dificultades para solucionar su situación. Las propias intervenciones políticas en estos estudios de caso conectan directamente con los enfoques exógenos, con el mismo caso del noreste de Inglaterra que continuo padeciendo los efectos de una economía enraizada en las inversiones de origen exógeno respecto a la propia industria y sus servicios.

Volviendo a los casos analizados vemos que el hecho de que su propia naturaleza de sus trayectorias de desarrollo local y regional así como sus políticas, dependen todas de un contexto evolutivo histórico del lugar, como de las características y circunstancias del entorno regional. Terminando definimos que el desarrollo local y regional en la práctica ha hecho que se pueda hacer un análisis integrado y crítico de las experiencias de los estudios de casos internacionales, se apunta a una notable necesidad de renovación de la política de desarrollo local y regional la política reconoce, las elecciones normativas sobre que debe ser el desarrollo local y regional, donde y a quien.