EL
CONTRATO SOCIAL
Jean-Jacques Rousseau en el
texto que lleva por nombre el contrato social da un punto de vista de cómo es
que el contrato social ha intervenido dentro de la historia en diferentes
formas, desde la formación de la propia sociedad entre humanos dominados por
otro humano en igualdad de condiciones, en donde no existía un verdadero
pensamiento de comunidad.
En opinión de Grocio, él
decía que no puede haber una terminación en donde queda entre dicho si el
género humano pertenece a la humanidad o la humanidad pertenece al género
humano, por lo cual Grocio nos da una idea de cómo el hombre desde que se
considera así, ha estado dividido en rebaños tal cual ganado con un jefe que
los protege para devorarlos, para aprovecharse de ellos.
Al igual Rousseau nos habla
al principio de su libro uno de como desde tiempo inmemoriales, la sublimación
del hombre por el hombre ha quedado impresa en memorias de personajes
influyentes en el pensamiento histórico, tal es el caso de Aristóteles, el cual
decía que los hombres no son iguales por naturaleza, algunos nacen para ser
esclavos y otros nacen para dominarlos, lo que nos da una idea de cómo siempre
ha existido la idea de que el hombre tiene que ser dominado por un superior, lo
que evidentemente va en contra de las leyes naturales, no obstante, se ha dicho
en este texto que el hombre nacido en esclavitud, nace así para convertirse en
esclavo, renuncian a todo derecho de ser libres, es más, aman y anhelan el
estar dependientes y abandonar sus ideales encadenados al servicio.
El derecho de libertad que
viene consigo mismo al humano innatamente, nos dice como todo hombre nacido en cualquier lado nace libre pero
encadenado metafóricamente en todas partes,
lo que se supone debería ser es darse cuenta de su condición, sacudirse el yugo
de poder que ejercen sobre si y recuperar la libertad basándose en el mismo
derecho por el cual le fue arrebatada.
Las primeras sociedades, en
donde nos plantea que la primer sociedad y la única natural es la familia, en
donde la relación padre e hijos representan al padre como el jefe y los hijos
nacidos iguales como el pueblo, en donde Rousseau marca a la familia como el
primer contacto social, donde aprendemos las reglas del funcionamiento y comportamiento,
así mismo, marca a la permanencia de los hijos en la familia hasta que sus
necesidades de subsistencia quedan resueltas, a partir de ese momento, el lazo
natural desaparece, por lo cual los hijos son libres de la obediencia hacia sus
padres así como el padre es libre de los cuidados que le debía a sus hijos. Así
pues, Rousseau marca y define a la familia como el primer modelo de sociedad
política.
El derecho del más fuerte,
donde nos habla y dice que el hombre no es siempre lo suficientemente fuerte
para ser siempre el amo, si es que no convierte su fuerza en derecho y la
obediencia en deber. Rousseau le da un poder efímero al hombre que posee mayor
fuerza, ya que el ve a la fuerza como mera capacidad física por lo que no le
otorga un proceder moral a quien posea mayor fuerza, por lo mismo no tiene
derecho de superioridad hacia demás personas.
La esclavitud, con respecto
a la esclavitud, Rousseau dice que hay muchas palabras que son mal empleadas
con ella, así que solo se enfoca en una sola que es alienar, la cual significa
dar o vender, habla hacia la condición humana de la esclavitud de manera
voluntaria, ya que el hombre se aliena, se vende hacia otro, al menos al cambio
de su subsistencia.
Hablan en este mismo tema
sobre la condición de ciudadanos u hombres en cuanto a la condición de la
guerra, en donde los súbditos solo son utilizados como carne de cañón, solo por
complacer la insaciabilidad de su gobernante y las vejaciones de los ministros,
solo para mantenerse en cierta tranquilidad al obedecer a su jefe, aunque este
mereciere su propia insatisfacción.
Regresando al tema de la
esclavitud, hablando del tema de que cada hombre cuando nace, nace libre,
respecto a los hijos de esclavos que nacen dentro del mismo régimen, sin que
este les arrebate su condición de hombres libres, no obstante, se habla de que
la condición de hombre libre solo se pierde en el momento de que estos niños se
vuelven adultos y así lo decidiesen, o anteponiéndose a la supuesta
satisfacción de sus necesidades, los padres disponen a la esclavitud a sus
hijos antes de que estos tengan uso de razón para decidir por sí mismos, por lo
cual estaría en contra del derecho natural del niño y trasgrede el derecho de
paternidad.
Hilando el tema de la guerra
con el de la esclavitud, respecto q esto Grocio, considero que la guerra es uno
de los tantos orígenes de la esclavitud, al dar en cuenta de que el vencedor de
tal guerra, tenía el derecho de matar a los vencidos al igual que el vencido
podría comprar su propia vida a cambio de su libertad, que no sé qué sería
peor, si morir defendiendo tus ideales o convertirte en esclavo de tu enemigo
que se disponía a asesinarte.
La guerra jamás se podrá dar
de un hombre hacia un estado, siempre para que exista la condición de guerra
debe ser de estado a estado, los combates particulares, los duelos, las
refriegas son actos que no constituyen ningún estado, es así que cada estado
solo puede tener como enemigos a otros estados y no a hombres, puesto que entre
cosas de naturaleza indistinta, no se pueden establecer relaciones auténtica
(Rousseau 2004), seria seriamente algo totalmente desigual.
Llegando a la mitad del
libro se menciona como un ejemplo el de “cuando hombres aislados se ven
sometidos a un solo individuo, independientemente de su número, no se trata de
un pueblo y de un jefe, sino de un amo y de sus esclavos” (Rousseau 2004).
Esto se muestra como
imposición, contrario a lo que se examina, al acto mediante el cual el pueblo
elige a su rey, esto es verdaderamente el acto que fundamenta a una sociedad
libre, la libre elección de su dirigente que vele por su pueblo.
Por lo cual deducimos que
este rey fue elegido por medio de la ley de la mayoría, la cual ha sido
establecida mediante convenio y requiere que haya habido almenos una vez unanimidad,
por lo cual así se puede dar cuenta de que la sociedad piensa en igualdad de
condiciones, y una vez que haya existido la unanimidad, pudiera existir la ley
antes mencionada de la mayoría.
El pacto social, en donde
habla sobre la fuerza de trabajo que cada hombre posee, y ve en la agregación y
unión de fuerzas la única forma para superar a la resistencia, que pueda
ponerlas en movimiento conjunto hacia un solo objetivo y hacerlas actuar en
común acuerdo.
Volviendo así al problema
fundamental que resuelve el contrato social que es “encontrar una forma de
asociación que defienda y proteja de toda fuerza común a la persona y a los
bienes de cada asociado y mediante la cual cada uno, uniéndose a todos los
demás, no obedezca sino a sí mismo y quede tan libre como antes.
Así mismo, deducimos que si
eliminamos el pacto social de entre los hombres, se perdería la unión libre
entre comunes, que forman parte de un todo, como cada miembro, volviéndose
parte fundamental e indivisible del todo, antes a la unión de ese todo de
hombres se le llamaba ciudad-estado, actualmente se le denomina república, en
cuanto a los miembros asociados a este régimen se les denomina con el nombre de
pueblo.
El soberano, dando la imagen
del poder en el más poderoso otorgándole el significado por parte del todo
antes mencionado, la multitud de
personas que juntas constituyen un cuerpo, al cual no se le puede ofender sin
que sus miembros se sientan afectados.
Por otro lado cada individuo
puede tener una voluntad particular, opuesta o totalmente diferente a la
voluntad general que tiene como ciudadano, es decir, que el hombre como
individuo tiene una opinión, y el mismo hombre como ciudadano puede pensar de
manera distinta u opuesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario