jueves, 11 de abril de 2013

NATURALEZA POLITICA DEL SER HUMANO SEGÚN HOBBES, ARISTOTELES Y ROSSEAU


Estos tres autores hablan de diferente forma sobre la naturaleza política del ser humano, tocan diferentes partes de esta, manejan diferentes conceptos que según ellos intervienen dentro de la conformación del espíritu y conveniencias del hombre, a continuación hablare de cada uno de los autores por separado y después comparare cada una de sus visiones.
ROSSEAU habla sobre la condición humana que viene innata al nacimiento del hombre que es la libertad, él nos dice  que el hombre nace libre, independientemente si este nace en condiciones de esclavitud, independientemente si sus padres están sujetos a esta, el ser humano siempre nace con un derecho casi divino que es la libertad, a diferencia de que este niño al momento de que crece, decidiera vender su libertad a precio de que sus necesidades básicas sean cubiertas, solo así el hombre puede romper ese derecho, solo si este lo decidiera.
El autor también nos plantea que la primer sociedad y la única natural es la familia, en donde la relación padre e hijos representan al padre como el jefe y los hijos nacidos iguales como el pueblo, en donde Rousseau marca a la familia como el primer contacto social, donde aprendemos las reglas del funcionamiento y comportamiento, así mismo, marca a la permanencia de los hijos en la familia hasta que sus necesidades de subsistencia quedan resueltas, a partir de ese momento, el lazo natural desaparece, por lo cual los hijos son libres de la obediencia hacia sus padres así como el padre es libre de los cuidados que le debía a sus hijos. Así pues, Rousseau marca y define a la familia como el primer modelo de sociedad política.
También el autor nos habla sobre la guerra, tema que comparte con Hobbes, en el caso de Rousseau, nos dice que la guerra es una condición humana, la maneja como condición, y nos dice que la guerra jamás se podrá dar de un hombre hacia un estado, siempre para que exista la condición de guerra debe ser de estado a estado, los combates particulares, los duelos, las refriegas son actos que no constituyen ningún estado, es así que cada estado solo puede tener como enemigos a otros estados y no a hombres, puesto que entre cosas de naturaleza indistinta, no se pueden establecer relaciones auténtica (Rousseau 2004), seria seriamente algo totalmente desigual.
Nos habla sobre la posibilidad de que los hombres unidos puedan elegir a su gobernante,  esto es lo que verdaderamente fundamenta una nación libre, la capacidad de que los hombres puedan elegir quien los gobierne, a lo que hoy llamamos estado, y por último y una parte fundamental, nos dice que por otro lado cada individuo puede tener una voluntad particular, opuesta o totalmente diferente a la voluntad general que tiene como ciudadano, es decir, que el hombre como individuo tiene una opinión, y el mismo hombre como ciudadano puede pensar de manera distinta u opuesta.
En el caso de HOBBES, nos habla sobre que la naturaleza ha hecho a los hombres iguales, con diferencias en todos sentidos, sin que esto merezca ser mejor un hombre a otro. En cuanto a fuerza, el más débil puede compensar su debilidad física con fuerza mental, lo que hace que pueda ser igual de peligroso que el más fuerte físicamente, Hobbes toma al hombre como todos iguales, exceptuando sus diferencias físicas claro está, pero sin que estas diferencias hagan que los más fuertes pueda aprovecharse de los más débiles a su comparación.
Según Hobbes, en cuanto habilidades mentales se refiere, entre hombres existe mayor igualdad que en capacidad física se refiere, la prudencia es la experiencia, lo único que los hombres alcanzan en tiempos iguales. Los hombres reconocen que otro puede ser aún más sagas que el mismo, lo que no puede es reconocer que otro es igual a él, lo que mejor prueba que los hombres son iguales en ese sentido, en esta idea Hobbes nos muestra como entre hombres somos tan iguales en manera de pensar que no soportamos que exista alguien igual o superior a nosotros.
Una desventaja de la igualdad es que puede que alguna cosa le guste a 2 o más hombres, lo que hará que el dueño de eso pelee con otros para defenderlo, y que no se lo roben, ya que los otros harán lo que sea para conseguirlo. Un hombre para asegurar su conservación, querrá dominar con poder físico o mental a varios hombres para que estos no lo amenacen en su integridad y pueda mantener una cierta paz con los demás.
A lo que Hobbes nos dice que pudiera ser necesario, para la conservación de un hombre, que este aumente su dominio sobre sus semejantes, solo así podría mantener un estado de tranquilidad entre si y en ellos.

Hobbes nos habla sobre 3 tipos de discordias naturales en la naturaleza del hombre 1° la competencia, 2° la desconfianza y 3° la gloria, estas 3 discordias aquejan a los hombres para impulsar a atacarse, para lograr seguridad y para generar reputación.
Por otra parte, Hobbes nos dice que durante el tiempo que los hombres viven sin poder común que los atemorice a todos, se encuentran en un estado llamado guerra, una guerra que se establece todos contra todos, en estos tiempos de guerra, todo lo bueno se pierde, trae consigo temor y peligro de una muerte violenta, la vida del hombre se vuelve solitaria, pobre, tosca, embrutecida y breve.
No siempre ha existido la condición de guerra todos contra todos, en los reinos existía la condición de guerra, con fuerzas similares, enfrentándose gracias a la envidia de las independencias del otro, dentro de la guerra de todos contra todos nada es injusto, las nociones de derecho e ilegalidad, justicia e injusticia quedan fuera de lugar, donde no hay poder común, no hay ley y donde no hay ley, no hay justicia.
Hobbes respecto a estos términos no dice que justicia e injusticia no son virtudes del cuerpo ni del espíritu, la sensaciones y pasiones se le dan al hombre en sociedad no en solitario, las pasiones que inclinan al hombre a la paz son el temor a la muerte, el deseo de las cosas para una vida confortable y la esperanza de obtenerlas por medio del trabajo, el hombre las llama leyes naturales.
ARISTOTELES nos habla al principio de que la comunidad más importante es la ciudad, una pequeña ciudad es como una gran casa; el desarrollo natural del hombre es la necesidad de aparearse con su mujer, ya que existe un deseo natural de dejar otro ser a su semejanza en el mundo.
Aristóteles dice que existen razones de seguridad según él, debe haber una unión entre los que por naturaleza mandan y os que obedecen por la misma causa, la diferencia de uno a otro, es que el que manda posee inteligencia, y el que está destinado a ser súbdito y por naturaleza ser esclavo, es aquel que hará realidad los deseos del amo.
Toma en cuenta al esclavo como una propiedad, lo que aparentemente cree que es lo correcto; dice que la familia es la comunidad establecida por naturaleza, ya que los griegos le dan su lugar a la mujer, a excepción de los barbaros que ven a la mujer y al esclavo iguales; la unión de varias familias es el municipio, a su vez la unión de municipios es la ciudad, esta es una de las cosas que existen por naturaleza y por lo tanto el hombre es un animal político, todo aquel que no pertenezca a una ciudad está por debajo de lo que es un hombre; la razón por la que el hombre es considerado el único animal político es la palabra, con la que concluye en este aspecto Aristóteles, es que el don de la palabra se nos dio para hacer patente lo provechoso de lo nocivo, así como que somos los únicos animales que percibimos lo bueno de lo malo, y otras cualidades semejantes, la participación común en estas percepciones constituye a la familia y la ciudad.
El hombre cuando llega a su perfección es el mejor de los animales, pero en contraparte puede ser el peor cuando se encuentra divorciado de la ley y la justicia, por otro lado la justicia es algo que se encuentra en la ciudad, ya que, la administración de justicia es el orden de la comunidad política.
Como ya se sabe, la ciudad se compone de familias y estas a su vez se componen de esclavos y libres, sus componentes principales son el señor-esclavo, el marido-la mujer, el padre-hijos.
Así mismo Aristóteles nos da una introducción de como considera que el hombre posee la capacidad de política innata, la va aprendiendo desde la familia, menciona a la esclavitud como algo totalmente normal, cosa que en la actualidad no se podría ver de igual manera, menciona que visiones de esclavitud hay muchas, pero la verdadera es la que es parte de la conformación de la familia, parte de la ciudad.
Podemos concluir en que los tres autores toman al hombre como parte fundamental en la conformación de las familias, los tres hablan de temas comunes, aunque sus épocas son distintas, las visiones se encuentran no muy alejadas entre sí, mientras Rousseau habla sobre la capacidad innata de libertad, Aristóteles nos dice que la esclavitud es algo necesario para la conformación de la familia, y así de la ciudad, Hobbes menciona que no hay cabida para la esclavitud, todos los seres humanos nacemos iguales, independientemente de nuestras diferencias físicas, todos somos iguales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario