“TERRITORIALIDADES
EFIMERAS: EL CASO DE LOS COMBOS REGAETONEROS DE LA LINEA B DEL METRO DE LA CIUDAD DE MEXICO"
ALBERTO
CABALLERO HERNADEZ
MIGUEL
ANGEL SANCHEZ HUERTA
INTRODUCCION
La
organización del trabajo será desde un principio un análisis extenso de todos
los aspectos socio culturales que rodean a todo el mundo de los combos
regaetoneros, la manera en como ellos se
conocen, como se apropian del lugar, de cómo se conciben como un grupo, se
adaptan a su medio, hablamos de adaptación al medio ya que ellos se desarrollan
en lugares, construcciones ya hechas por otras personas, y las convierten o las
emplean a su propio beneficio, beneficios que mas adelante hablaremos.
Hablamos
de combo regaetoneros cuando vemos a un grupo de personas, principalmente
jóvenes en edad preparatoriana, los cuales se juntan y conviven entre ellos,
estos combos son agrupaciones de personas, las cuales comparten gustos
musicales y de vestimenta similares, en este caso, el estilo regaetonero de
barrio. Además que tienen esta noción de apropiarse del espacio, en este caso
estos combos se apropian de la línea B del metro
Se
entiende como espacio apropiado, por un grupo social para asegurar su
reproducción y la satisfacción de sus necesidades vitales, que pueden ser
materiales o simbólicas, el espacio se considera como la materia prima a partir
de la cual se construye el territorio y, por lo mismo, tendría una posición de
anterioridad con respecto a este ultimo. Además que el proceso de apropiación
seria entonces consubstancial al territorio (Raffestin, 1980; Di Meo, 1998;
Scheibling, 1994; Hoerner, 1996)
Claramente
lo vemos en la línea B del metro de la ciudad de México, es una zona
ampliamente cargada de significados para todas las personas que ahí se
trasladan o tan solo pasan, puede que hablemos de paisajes efímeros hasta
territorialidades, territorialidad que hablaremos al respecto de los combos
regaetoneros. Cualquier lugar altamente transitado se convierte en un lugar
cargado de significados y de apegos por parte de todas esas personas que lo
transitan, así es que todas las actividades hechas por las personas mantienen
un significado social, como la concepción de territorio empleada para este
trabajo
Tomaremos
cada una de las estaciones de la línea B del metro como lugares de
territorialidades efímeras por los regaetoneros, hablamos de territorialidad
como aquel lugar donde se ejerce un poder de dominio, un lugar donde siempre
hay un control de un individuo hacia otro, puede ser representada por
simbologías y señalamientos, esas mismas razones marcan esas territorialidades,
y al momento de hablar de efímeros lo retomamos de los espacios efímeros, los
espacios efímeros son aquellos lugares que existen, pero que no mantienen un
arraigo para el sujeto, el sujeto no mantiene relaciones definitorias que lo
relacionen con ese
lugar,
así que hablamos de territorialidades efímeras al decir que los combos
regaetoneros, que representan cada uno, una de las estaciones de la línea B del
metro, desde la estación Garibaldi hasta la estación ciudad azteca, donde por
lo menos cada fin de semana, cada uno de los combos regaetoneros se hacen
presentes en las inmediaciones de cada estación, se juntan, crean
territorialidades, y se disponen a emplear cada una de las instalaciones del
metro como propias.
La
metodología que utilizaremos va ser de tipo cualitativa, con observación
participante, también utilizaremos la entrevista semiestructurada para crear un
ambiente de confianza con nuestros entrevistados, haremos preguntas no
concretas para que nuestros entrevistados tengan opciones distintas de responder,
y que la plática llegue a algo más que mera recabacion de información acerca de
sus prácticas territoriales en el metro
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=561869737180822&set=a.395728463794951.98848.395723817128749&type=1&theater combo regaetonero denominado panamiur en la
estación del metro bosques de Aragón, línea B del metro de la ciudad de México
(2013)
DESARROLLO
Como
ya se mencionó en los objetivos del trabajo, las características del mismo son
meramente revisadas dentro de los combos regaetoneros, en esta ocasión, nos
enfocaremos directamente con uno de los más famosos combos de la línea B del
metro, este combo que se hace llamar “panamiur” posee integrantes de todas
partes, principalmente de los municipios de los reyes la paz, Nezahualcóyotl y
Ecatepec, este combo representa, como ellos mismos lo dicen, a la estación del
metro impulsora, es una de las estaciones del metro de la línea B, la cual como
ya lo mencionamos, posee combos en cada una de las estaciones, combos que
representan el poderío de cada una de las estaciones.
El
combo “panamiur” será nuestro principal objeto de estudio, hablamos de
territorialidad efímera, cuando se mantiene un dominio del espacio mediante
actos hechos por los sujetos que ejercen ese poder sobre otros que son ajenos,
pero no solo ejercen un dominio, sino que además se apropian de un territorio
en este caso la línea del metro B para ser exacto la estación impulsora la
hacen suya y que además tienen un control y una apropiación de este espacio,
pero es principalmente los sábados cuando se reunen.
Haremos
la entrevista directa con los líderes del combo, en este caso nuestro principal
informante se dice llamar “cidel” es el actual líder del combo regaetonero, el
cual será el que nos lleve por el mundo de los combos, como se vive esa
pertenencia, ese arraigo efímero, la territorialidad efímera en cada una de las
estaciones del metro línea B.
Las
fiestas de cada sábado, se vuelven una especie de ritual, nos dice el líder
“cidel” “es como si cada uno de nosotros
perteneciéramos a una hermandad, más allá de lo que podamos pensar de la música
del reggaetón, lo que nos une son las ganas de hacer la fiesta y pasarla
chingon”
Al
decirnos que para ellos el reunirse y sentirse como una familia, nos habla de
que el combo se convierte en un extracto del ambiente familiar, al verlos y
hablar con ellos, en varias ocasiones se dirigen a sí mismos como hermanos,
carnales, eso nos dice el apego y confianza que existe entre ellos, esto hace
que la territorialidad sea más marcada entre todos, al momento de todos
juntarse, hablan y se dirigen entre ellos, hacen la estación del metro
impulsora, en este caso, como su centro de reunión, así como su emblema.
“Toda la banda se junta aquí para que
juntos nos vayamos para la party, todos vamos juntos, a veces no nos dejan
entrar al metro porque dicen que somos desmadrosos, pero no nos importa,
sabemos que somos impulsora, y aquí nos vamos a quedar”
palabras del líder del combo panamiur “cidel”
“Territorialidad efímera creada por los combos regaetoneros en cada una
de las estaciones de la línea B del metro de la ciudad de México, y la
distorsión del paisaje que generan en la misma”.
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=561873217180474&set=pb.395723817128749.-2207520000.1384218092.&type=3&theater
combo panamiur en el metro impulsora de la línea B del metro
La
simbología empleada, por los combos regaetoneros son representadas por las
señas que realizan con las manos, señas que representan las letras iniciales de
cada uno de los combos, en este caso es la P de “panamiur”. Los combos
regaetoneros son considerados como una especie de “lacras” que solo se dedican
a bandalizar, pero no siempre sucede así, de eso hablaremos en el siguiente
apartado.
TERRITORIALIDADES
VISTAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS COMBOS REGAETONEROS EN EL METRO DE LA
LINE B
Según
el líder de los panamiur “cidel”, en el momento en el que todos los miembros de
su combo se congregan dentro de los pasillos de la estación del metro
impulsora, generan una cierta carga de tensión entre los demás usuarios de la
estación, así como en las autoridades de la misma, ya que estos se encargan de
que los combos regaetoneros no cometan actos bandálicos ni se metan contra los
demás usuarios, “a veces nos llegamos a
encontrar con algún otro combo, a veces les tiramos las porras y nos agarramos
a madrazos pero con la voz [risa] ya si esto se pone caliente, pues no queda más
que responder, si nos pegan pues pegamos” palabras que nos dice el líder
“cidel” al momento de preguntarle si
sentían que generaban algún tipo de miedo hacia los demás usuarios del metro.
En ocasiones anteriores, se han presentado enfrentamientos entre los mismos grupos, enfrentamientos que regularmente terminan en conatos de bronca, las territorialidades presentes son tan fuertes, tan marcadas, que si algún no perteneciente a ese grupo, es considerado enemigo, y si se atreve a cruzar
http://www.vice.com/es_mx/read/los-nuevos-guerreros-0000412-v6n4 foto del líder CIDEL en el metro
candelaria de la línea 1 de la ciudad de México
Puede ocasionar algo más que solo una advertencia por parte
del combo al que no pertenece, ya que es considerado como no perteneciente al
territorio, y por lo cual su sola presencia es algo inaceptable.
“Panamiur surgió el 26
de noviembre del año 2010 en metro Impulsora. Cada combo pertenece a una estación del metro, cada quién
tiene su estación. Panamiur nos juntamos en Impulsora”. Su punto
de reunión es una sección de las vías del tren abandonadas que corren junto a la
avenida Central, a un lado de la entrada del metro, rodeado por puestos
ambulantes. Aunque
no es necesariamente el lugar más cómodo para reunirse, Cidel y sus amigos lo han tomado como
su pequeño territorio. Poco a poco más jóvenes de entre 16 y 24 años empiezan a aparecer.
Todos vienen vestidos con sus mejores camisas, peinados increíbles, muchos de
ellos rapados a los lados y con mucho gel, lentes de sol fosforescentes,
cadenas de fantasía, gorras de beisbol y pantalones entubados de colores
brillantes. Muchos de ellos también traen playeras de Panamiur” (Loyola 2013:vice.com)
En el caso del combo “panamiur”, ellos mismos han creado una
canción, esa canción es representativa de todo lo que ellos son, en la canción
podemos escuchar una voz de una mujer cantando todo lo que creen ellos es lo
más importante del combo, las canciones son la manera más eficiente de mantener
la territorialidad de los combos, con los panamiur el metro impulsora, los
andenes del tren, el reggaetón, y el perreo son las principales características
de estos, no estamos seguros de que el reggaetón sea símbolo de una
territorialidad, pero al final de cuentas, el reggaetón es un estilo musical
que le da una razón de existir a todos los combos.
Las territorialidades efímeras presentes dentro de su
territorio son concretas y delimitadas, podemos decir que las confrontaciones
entre ellos son claros ejemplos de que los territorios existen, no hace faltan
marcarlos, en este caso, solo con las porras y la presencia de estos combos en
cada una de las estaciones, se puede saber que es de quien. Además se puede ver
como estos combos se apropian del espacio, en este caso sería la línea B del
metro, pero además se puede ver una organización en el espacio, porque no se
apropian de toda la línea B sino que se distribuye cada quien su espacio para
cada combo, a los panamiur que en este caso son los que estamos entrevistando,
a ellos les pertenece la estación Impulsora.
APROPIACIÓN DEL ESPACIO: EN EL CASO DE LOS COMBOS
REGGAETONERO “PANAMIUR”
En el caso de los combos reggaetoneros, es claro como estos
colectivos se apropian de ciertos territorios en este caso sería la línea B del
metro, pero en el caso del combo panamiur seria solo la estación impulsora, es
ahí donde ellos sienten que es su territorio y ningún otro combo puede llegar
ahí a decir que también le pertenece porque entrarían en conflictos muy grabes
de agresiones, uno de sus integrantes dice “Este
es nuestro territorio y no dejaremos que ningún otro colectivo venga y no los
quiera quitar, lo defenderé con mi vida”. En este caso para ellos el
territorio de la estación impulsora es muy importante es donde ejercen poder,
prácticas y movilidad, además que el territorio es producido, regulado y
protegido en interés de los grupos de poder (Reaffestin, 1980), estos grupos de
poder serian los otros combos que están en la misma línea B del metro pero en
otras estaciones.
Como podemos ver estos grandes combos reggaetoneros se han
apropiado de varias estaciones del la línea B del metro, al grado de decir que
les pertenece, que es su territorio y que lo defenderían con su vida, además
que son muy violentos y la mayor parte de su integrantes son chicos que
regularmente siempre se están drogando con “activo”, esto podría explicar
porque son violentos por la drogas o en este caso el activo que inhalan.
Pero también han utilizado otros métodos para decir este
lugar es mío me pertenece, por medio de marcas “grafitis” poniendo su sello, su
símbolo, expresando la marca de su combo, esto con la finalidad, de decir que
les pertenece que es de ellos y que ningún otro combo puede llegar ahí
apropiarse de su territorio.
CONJUGACION DE TERRITORIALIDADES EFIMERAS: CREACION DE LAS
FAMILIAS UNIDAS F.U ANTRAX
“El 18 de noviembre de
2011, fundó lo que hoy se conoce como FU Ántrax (Familias Unidas), aunque en un
principio algunos también le llamaban La Iniciativa Brenan. “Antes de que se
creara FU Ántrax ya existían los combos. Pero antes se daba que
yo venía con mi grupo, pero si
en la siguiente estación había otro grupo y no los conocía, yo me bajaba.
Nosotros aventábamos una porra y ellos igual, y era el enfrentamiento. FU
Ántrax se creó para que se acabara todo eso. Ahorita podemos juntarnos 15
grupos y no nos tocamos” (Loyola 2013:vice.com)
Esta es parte de la entrevista que se le hizo al líder creador del grupo
F.U (familias unidas) esta iniciativa de unión de combos, es la respuesta a la
problemática que se había presentado por los constantes enfrentamientos entre
estos grupos, si, las territorialidades, la peleas territoriales eran muy
frecuentes, así que este grupo surge como respuesta a la problemática extensa,
surge una unión de territorios, hablamos de una territorialidad compartida, o más
bien conjuntos de territorialidades efímeras colectivas, donde todos conviven
pero sin perder identidades, las identidades que son fundamentales para
considerar las territorialidades
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=561890853845377&set=a.395728463794951.98848.395723817128749&type=1&theater fiesta
de los F:U ántrax 2013
Al momento de la creación de los F.U, se pensó en la unión de
combos de todas las líneas, crear una identidad conjunta, que de cierta manera,
las territorialidades desaparecieran y así haya una conjunción de todas, es
prudente enfatizar que las territorialidades NO desaparecen, pueden llegar a
conjuntarse pero siempre habrá diferencia entre ellas, pueden cambiar de
dominio, pueden cambiar las formas de territorialidad pero nunca desaparecerán.
Como ya lo mencionamos, los combos regaetoneros se han
convertido en una unión horizontal, no hay superiores, en la misma línea B del
metro de la ciudad de México, con los panamiur que son aproximadamente 160
integrantes, así como los sikaros, que son el combo más numeroso de la ciudad
de México, con un aproximado de 400 integrantes, estos 2 combos en conjuntos
con otros tantos, se unieron y limaron asperezas, las enfrentamientos
desaparecieron, pero reiteramos que las territorialidades no desaparecieron,
solo se unieron, lo efímero aparece en
el momento en que la huella puesta en el territorio no es lo suficientemente
fuerte, ya que no es un territorio hecho para que los combos se congreguen,
sino que son instalaciones ya creadas, no hechas para ese fin, pero adaptadas a
las actividades territoriales de los combos regaetoneros.
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=591665544201241&set=a.591657904202005.1073741826.395723817128749&type=1&theater fotografía que muestra el nombre de
todos los combos pertenecientes a la F.U antrax
CONCLUSIONES
Podemos llegar a la conclusión de que si existe la
apropiación del espacio por estos combos, es tanto así que siente el arraigo al
territorio que ellos mismos han creado y delimitado entre ellos es demasiado
claro, como ya lo citamos anteriormente, la territorialidad como
territorialidad especifica es el control que ejerce particularmente un sujeto
dentro de un territorio delimitado, marcado por sus propios signos, sus propias
marcas, marcas que deben ser respetadas y otorgan identidad a quien se
encuentra dentro del mismo.
Por lo tanto, podemos hablar de territorialidades entre los
combos regaetoneros, al mantener contacto con el líder del combo panamiur, nos
dimos cuenta que mostraba tendencias férrea a explicar que existen territorios,
al momento de preguntarle que era para él un territorio, solo dijo que era el
lugar en donde él y su banda se movía, donde se juntaban que en este caso es el
metro impulsora, claramente la territorialidad del metro impulsora era tomada
por este combo, así que ningún combo más puede tener al metro impulsora como
centro de convivencia y conjunción.
La identidad con las estaciones del metro de la línea B, son
a partir de que cada uno de los combos utilizaban el metro para trasladarse a
los lugares donde se realizan las fiestas de los mismos, además de que el metro
es un punto de unión entre todas personas, un punto fácil de llegar de todas
partes del DF y ares conurbada, así que por eso el metro se convierte en el
identitario de cada uno de los combos.
Las dificultades de concordar una entrevista vía chat del
Facebook fue la manera más idónea para realizarla, fue una plática un tanto
extensa, fue ahí donde Cidel, el líder del combo panamiur, me indico que
existía un artículo de ellos y un video de casi 30 min hecho por una productora
estadounidense, un documental muy explícito de lo que son los combos
regaetoneros, fue ahí donde saque la mayor información, regresando con el
informante Cidel, fue relativamente fácil hablar con él, solo basto un
comentario en su página de Facebook para que el respondiera y proponerle la
entrevista vía web.
BIBLIOGRAFIA
-Giménez, Gilberto (2005)
“Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural” en:
Revista Trayectorias, Año VII, No. 17, Enero-Abril, México: Universidad
Autónoma de Nuevo León: 8-24.
-Loyola.
B, 2013, “Archivos vice: LOS NUEVOS GUERREROS”
, 2013, ciudad de México,
10/11/2013 http://www.vice.com/es_mx/read/los-nuevos-guerreros-0000412-v6n4
-VICE.com,
2013, “los nuevos guerreros” 2013, ciudad de México, 10/11/2013 http://www.youtube.com/watch?v=wYqtawNtsVg
-Hiernaux,
D. “paisajes fugaces y geografías efímeras en la metrópolis contemporánea”,
ciudad de México, pp 241-261
-Lindon,
A. “La construcción social de los paisajes invisibles del miedo”, 2006, ciudad de mexico, pp 217- 240
-Sacks. D. R, “El significado de la territorialidad “1986, pp
194-204