miércoles, 17 de diciembre de 2014

“TERRITORIALIDADES EFIMERAS: EL CASO DE LOS COMBOS REGAETONEROS DE LA LINEA B DEL METRO DE LA CIUDAD DE MEXICO"
                                              

ALBERTO CABALLERO HERNADEZ

MIGUEL ANGEL SANCHEZ HUERTA


INTRODUCCION
La organización del trabajo será desde un principio un análisis extenso de todos los aspectos socio culturales que rodean a todo el mundo de los combos regaetoneros, la  manera en como ellos se conocen, como se apropian del lugar, de cómo se conciben como un grupo, se adaptan a su medio, hablamos de adaptación al medio ya que ellos se desarrollan en lugares, construcciones ya hechas por otras personas, y las convierten o las emplean a su propio beneficio, beneficios que mas adelante hablaremos.
Hablamos de combo regaetoneros cuando vemos a un grupo de personas, principalmente jóvenes en edad preparatoriana, los cuales se juntan y conviven entre ellos, estos combos son agrupaciones de personas, las cuales comparten gustos musicales y de vestimenta similares, en este caso, el estilo regaetonero de barrio. Además que tienen esta noción de apropiarse del espacio, en este caso estos combos se apropian de la línea B del metro
Se entiende como espacio apropiado, por un grupo social para asegurar su reproducción y la satisfacción de sus necesidades vitales, que pueden ser materiales o simbólicas, el espacio se considera como la materia prima a partir de la cual se construye el territorio y, por lo mismo, tendría una posición de anterioridad con respecto a este ultimo. Además que el proceso de apropiación seria entonces consubstancial al territorio (Raffestin, 1980; Di Meo, 1998; Scheibling, 1994; Hoerner, 1996)
Claramente lo vemos en la línea B del metro de la ciudad de México, es una zona ampliamente cargada de significados para todas las personas que ahí se trasladan o tan solo pasan, puede que hablemos de paisajes efímeros hasta territorialidades, territorialidad que hablaremos al respecto de los combos regaetoneros. Cualquier lugar altamente transitado se convierte en un lugar cargado de significados y de apegos por parte de todas esas personas que lo transitan, así es que todas las actividades hechas por las personas mantienen un significado social, como la concepción de territorio empleada para este trabajo

Tomaremos cada una de las estaciones de la línea B del metro como lugares de territorialidades efímeras por los regaetoneros, hablamos de territorialidad como aquel lugar donde se ejerce un poder de dominio, un lugar donde siempre hay un control de un individuo hacia otro, puede ser representada por simbologías y señalamientos, esas mismas razones marcan esas territorialidades, y al momento de hablar de efímeros lo retomamos de los espacios efímeros, los espacios efímeros son aquellos lugares que existen, pero que no mantienen un arraigo para el sujeto, el sujeto no mantiene relaciones definitorias que lo relacionen con ese
lugar, así que hablamos de territorialidades efímeras al decir que los combos regaetoneros, que representan cada uno, una de las estaciones de la línea B del metro, desde la estación Garibaldi hasta la estación ciudad azteca, donde por lo menos cada fin de semana, cada uno de los combos regaetoneros se hacen presentes en las inmediaciones de cada estación, se juntan, crean territorialidades, y se disponen a emplear cada una de las instalaciones del metro como propias.
La metodología que utilizaremos va ser de tipo cualitativa, con observación participante, también utilizaremos la entrevista semiestructurada para crear un ambiente de confianza con nuestros entrevistados, haremos preguntas no concretas para que nuestros entrevistados tengan opciones distintas de responder, y que la plática llegue a algo más que mera recabacion de información acerca de sus prácticas territoriales en el metro
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=561869737180822&set=a.395728463794951.98848.395723817128749&type=1&theater  combo regaetonero denominado panamiur en la estación del metro bosques de Aragón, línea B del metro de la ciudad de México (2013)


DESARROLLO
Como ya se mencionó en los objetivos del trabajo, las características del mismo son meramente revisadas dentro de los combos regaetoneros, en esta ocasión, nos enfocaremos directamente con uno de los más famosos combos de la línea B del metro, este combo que se hace llamar “panamiur” posee integrantes de todas partes, principalmente de los municipios de los reyes la paz, Nezahualcóyotl y Ecatepec, este combo representa, como ellos mismos lo dicen, a la estación del metro impulsora, es una de las estaciones del metro de la línea B, la cual como ya lo mencionamos, posee combos en cada una de las estaciones, combos que representan el poderío de cada una de las estaciones.
El combo “panamiur” será nuestro principal objeto de estudio, hablamos de territorialidad efímera, cuando se mantiene un dominio del espacio mediante actos hechos por los sujetos que ejercen ese poder sobre otros que son ajenos, pero no solo ejercen un dominio, sino que además se apropian de un territorio en este caso la línea del metro B para ser exacto la estación impulsora la hacen suya y que además tienen un control y una apropiación de este espacio, pero es principalmente los sábados cuando se reunen.
Haremos la entrevista directa con los líderes del combo, en este caso nuestro principal informante se dice llamar “cidel” es el actual líder del combo regaetonero, el cual será el que nos lleve por el mundo de los combos, como se vive esa pertenencia, ese arraigo efímero, la territorialidad efímera en cada una de las estaciones del metro línea B.
Las fiestas de cada sábado, se vuelven una especie de ritual, nos dice el líder “cidel” “es como si cada uno de nosotros perteneciéramos a una hermandad, más allá de lo que podamos pensar de la música del reggaetón, lo que nos une son las ganas de hacer la fiesta y pasarla chingon”
Al decirnos que para ellos el reunirse y sentirse como una familia, nos habla de que el combo se convierte en un extracto del ambiente familiar, al verlos y hablar con ellos, en varias ocasiones se dirigen a sí mismos como hermanos, carnales, eso nos dice el apego y confianza que existe entre ellos, esto hace que la territorialidad sea más marcada entre todos, al momento de todos juntarse, hablan y se dirigen entre ellos, hacen la estación del metro impulsora, en este caso, como su centro de reunión, así como su emblema.

“Toda la banda se junta aquí para que juntos nos vayamos para la party, todos vamos juntos, a veces no nos dejan entrar al metro porque dicen que somos desmadrosos, pero no nos importa, sabemos que somos impulsora, y aquí nos vamos a quedar” palabras del líder del combo panamiur “cidel”
“Territorialidad efímera creada por los combos regaetoneros en cada una de las estaciones de la línea B del metro de la ciudad de México, y la distorsión del paisaje que generan en la misma”.















Esta es nuestra pregunta principal, ¿La territorialidad puede converger con lo efímero dentro de las estaciones del metro? Aparentemente vemos que los combos regaetoneros logran esa conjunción, podemos decir al respecto que “los territorios específicos son resultado de estrategias para afectar, influir y controlar a la gente, a los elementos y a sus interrelaciones” (Sacks: 195).

La simbología empleada, por los combos regaetoneros son representadas por las señas que realizan con las manos, señas que representan las letras iniciales de cada uno de los combos, en este caso es la P de “panamiur”. Los combos regaetoneros son considerados como una especie de “lacras” que solo se dedican a bandalizar, pero no siempre sucede así, de eso hablaremos en el siguiente apartado.


TERRITORIALIDADES VISTAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS COMBOS REGAETONEROS EN EL METRO DE LA LINE B
Según el líder de los panamiur “cidel”, en el momento en el que todos los miembros de su combo se congregan dentro de los pasillos de la estación del metro impulsora, generan una cierta carga de tensión entre los demás usuarios de la estación, así como en las autoridades de la misma, ya que estos se encargan de que los combos regaetoneros no cometan actos bandálicos ni se metan contra los demás usuarios, “a veces nos llegamos a encontrar con algún otro combo, a veces les tiramos las porras y nos agarramos a madrazos pero con la voz [risa] ya si esto se pone caliente, pues no queda más que responder, si nos pegan pues pegamos” palabras que nos dice el líder “cidel”  al momento de preguntarle si sentían que generaban algún tipo de miedo hacia los demás usuarios del metro.
En ocasiones anteriores, se han presentado enfrentamientos entre los mismos grupos, enfrentamientos que regularmente terminan en conatos de bronca, las territorialidades presentes son tan fuertes, tan marcadas, que si algún no perteneciente a ese grupo, es considerado enemigo, y si se atreve a cruzar


http://www.vice.com/es_mx/read/los-nuevos-guerreros-0000412-v6n4 foto del líder CIDEL en el metro candelaria de la línea 1 de la ciudad de México

Puede ocasionar algo más que solo una advertencia por parte del combo al que no pertenece, ya que es considerado como no perteneciente al territorio, y por lo cual su sola presencia es algo inaceptable.
“Panamiur surgió el 26 de noviembre del año 2010 en metro Impulsora. Cada combo pertenece a una estación del metro, cada quién tiene su estación. Panamiur nos juntamos en Impulsora”. Su punto de reunión es una sección de las vías del tren abandonadas que corren junto a la avenida Central, a un lado de la entrada del metro, rodeado por puestos ambulantes. Aunque no es necesariamente el lugar más cómodo para reunirse, Cidel y sus amigos lo han tomado como su pequeño territorio. Poco a poco más jóvenes de entre 16 y 24 años empiezan a aparecer. Todos vienen vestidos con sus mejores camisas, peinados increíbles, muchos de ellos rapados a los lados y con mucho gel, lentes de sol fosforescentes, cadenas de fantasía, gorras de beisbol y pantalones entubados de colores brillantes. Muchos de ellos también traen playeras de Panamiur” (Loyola 2013:vice.com)

En el caso del combo “panamiur”, ellos mismos han creado una canción, esa canción es representativa de todo lo que ellos son, en la canción podemos escuchar una voz de una mujer cantando todo lo que creen ellos es lo más importante del combo, las canciones son la manera más eficiente de mantener la territorialidad de los combos, con los panamiur el metro impulsora, los andenes del tren, el reggaetón, y el perreo son las principales características de estos, no estamos seguros de que el reggaetón sea símbolo de una territorialidad, pero al final de cuentas, el reggaetón es un estilo musical que le da una razón de existir a todos los combos.
Las territorialidades efímeras presentes dentro de su territorio son concretas y delimitadas, podemos decir que las confrontaciones entre ellos son claros ejemplos de que los territorios existen, no hace faltan marcarlos, en este caso, solo con las porras y la presencia de estos combos en cada una de las estaciones, se puede saber que es de quien. Además se puede ver como estos combos se apropian del espacio, en este caso sería la línea B del metro, pero además se puede ver una organización en el espacio, porque no se apropian de toda la línea B sino que se distribuye cada quien su espacio para cada combo, a los panamiur que en este caso son los que estamos entrevistando, a ellos les pertenece la estación Impulsora.

APROPIACIÓN DEL ESPACIO: EN EL CASO DE LOS COMBOS REGGAETONERO “PANAMIUR”
En el caso de los combos reggaetoneros, es claro como estos colectivos se apropian de ciertos territorios en este caso sería la línea B del metro, pero en el caso del combo panamiur seria solo la estación impulsora, es ahí donde ellos sienten que es su territorio y ningún otro combo puede llegar ahí a decir que también le pertenece porque entrarían en conflictos muy grabes de agresiones, uno de sus integrantes dice “Este es nuestro territorio y no dejaremos que ningún otro colectivo venga y no los quiera quitar, lo defenderé con mi vida”. En este caso para ellos el territorio de la estación impulsora es muy importante es donde ejercen poder, prácticas y movilidad, además que el territorio es producido, regulado y protegido en interés de los grupos de poder (Reaffestin, 1980), estos grupos de poder serian los otros combos que están en la misma línea B del metro pero en otras estaciones.
Como podemos ver estos grandes combos reggaetoneros se han apropiado de varias estaciones del la línea B del metro, al grado de decir que les pertenece, que es su territorio y que lo defenderían con su vida, además que son muy violentos y la mayor parte de su integrantes son chicos que regularmente siempre se están drogando con “activo”, esto podría explicar porque son violentos por la drogas o en este caso el activo que inhalan.
Pero también han utilizado otros métodos para decir este lugar es mío me pertenece, por medio de marcas “grafitis” poniendo su sello, su símbolo, expresando la marca de su combo, esto con la finalidad, de decir que les pertenece que es de ellos y que ningún otro combo puede llegar ahí apropiarse de su territorio.


CONJUGACION DE TERRITORIALIDADES EFIMERAS: CREACION DE LAS FAMILIAS UNIDAS F.U ANTRAX
“El 18 de noviembre de 2011, fundó lo que hoy se conoce como FU Ántrax (Familias Unidas), aunque en un principio algunos también le llamaban La Iniciativa Brenan. “Antes de que se creara FU Ántrax ya existían los combos. Pero antes se daba que yo venía con mi grupo, pero si en la siguiente estación había otro grupo y no los conocía, yo me bajaba. Nosotros aventábamos una porra y ellos igual, y era el enfrentamiento. FU Ántrax se creó para que se acabara todo eso. Ahorita podemos juntarnos 15 grupos y no nos tocamos” (Loyola 2013:vice.com)                                                                                                                           
Esta es parte de la entrevista que se le hizo al líder creador del grupo F.U (familias unidas) esta iniciativa de unión de combos, es la respuesta a la problemática que se había presentado por los constantes enfrentamientos entre estos grupos, si, las territorialidades, la peleas territoriales eran muy frecuentes, así que este grupo surge como respuesta a la problemática extensa, surge una unión de territorios, hablamos de una territorialidad compartida, o más bien conjuntos de territorialidades efímeras colectivas, donde todos conviven pero sin perder identidades, las identidades que son fundamentales para considerar las territorialidades



Al momento de la creación de los F.U, se pensó en la unión de combos de todas las líneas, crear una identidad conjunta, que de cierta manera, las territorialidades desaparecieran y así haya una conjunción de todas, es prudente enfatizar que las territorialidades NO desaparecen, pueden llegar a conjuntarse pero siempre habrá diferencia entre ellas, pueden cambiar de dominio, pueden cambiar las formas de territorialidad pero nunca desaparecerán.

Como ya lo mencionamos, los combos regaetoneros se han convertido en una unión horizontal, no hay superiores, en la misma línea B del metro de la ciudad de México, con los panamiur que son aproximadamente 160 integrantes, así como los sikaros, que son el combo más numeroso de la ciudad de México, con un aproximado de 400 integrantes, estos 2 combos en conjuntos con otros tantos, se unieron y limaron asperezas, las enfrentamientos desaparecieron, pero reiteramos que las territorialidades no desaparecieron, solo se unieron,  lo efímero aparece en el momento en que la huella puesta en el territorio no es lo suficientemente fuerte, ya que no es un territorio hecho para que los combos se congreguen, sino que son instalaciones ya creadas, no hechas para ese fin, pero adaptadas a las actividades territoriales de los combos regaetoneros.

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=591665544201241&set=a.591657904202005.1073741826.395723817128749&type=1&theater fotografía que muestra el nombre de todos los combos pertenecientes a la F.U antrax


CONCLUSIONES
Podemos llegar a la conclusión de que si existe la apropiación del espacio por estos combos, es tanto así que siente el arraigo al territorio que ellos mismos han creado y delimitado entre ellos es demasiado claro, como ya lo citamos anteriormente, la territorialidad como territorialidad especifica es el control que ejerce particularmente un sujeto dentro de un territorio delimitado, marcado por sus propios signos, sus propias marcas, marcas que deben ser respetadas y otorgan identidad a quien se encuentra dentro del mismo.
Por lo tanto, podemos hablar de territorialidades entre los combos regaetoneros, al mantener contacto con el líder del combo panamiur, nos dimos cuenta que mostraba tendencias férrea a explicar que existen territorios, al momento de preguntarle que era para él un territorio, solo dijo que era el lugar en donde él y su banda se movía, donde se juntaban que en este caso es el metro impulsora, claramente la territorialidad del metro impulsora era tomada por este combo, así que ningún combo más puede tener al metro impulsora como centro de convivencia y conjunción.
La identidad con las estaciones del metro de la línea B, son a partir de que cada uno de los combos utilizaban el metro para trasladarse a los lugares donde se realizan las fiestas de los mismos, además de que el metro es un punto de unión entre todas personas, un punto fácil de llegar de todas partes del DF y ares conurbada, así que por eso el metro se convierte en el identitario de cada uno de los combos.
Las dificultades de concordar una entrevista vía chat del Facebook fue la manera más idónea para realizarla, fue una plática un tanto extensa, fue ahí donde Cidel, el líder del combo panamiur, me indico que existía un artículo de ellos y un video de casi 30 min hecho por una productora estadounidense, un documental muy explícito de lo que son los combos regaetoneros, fue ahí donde saque la mayor información, regresando con el informante Cidel, fue relativamente fácil hablar con él, solo basto un comentario en su página de Facebook para que el respondiera y proponerle la entrevista vía web.





BIBLIOGRAFIA
-Giménez, Gilberto (2005) “Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural” en: Revista Trayectorias, Año VII, No. 17, Enero-Abril, México: Universidad Autónoma de Nuevo León: 8-24.

-Loyola. B, 2013, “Archivos vice: LOS NUEVOS GUERREROS”   , 2013, ciudad de México,  10/11/2013 http://www.vice.com/es_mx/read/los-nuevos-guerreros-0000412-v6n4

-VICE.com, 2013, “los nuevos guerreros” 2013, ciudad de México, 10/11/2013 http://www.youtube.com/watch?v=wYqtawNtsVg

-Hiernaux, D. “paisajes fugaces y geografías efímeras en la metrópolis contemporánea”, ciudad de México, pp 241-261

-Lindon, A. “La construcción social de los paisajes invisibles del miedo”, 2006,  ciudad de mexico, pp 217- 240

-Sacks. D. R, “El significado de la territorialidad “1986, pp 194-204

lunes, 14 de julio de 2014

CHICAS DE FABRICA: LA MIGRACION CHINA, LA MAS GRANDE DEL MUNDO

La autora del libro, Leslie T. Chang, la cual es hija de inmigrantes chinos en los estados unidos, es una reportera de un diario de New York, la historia que comparte dentro del libro requirió, supongo, de un arduo trabajo y viajes, para poder tener acceso a toda la información que mostro en su escrito, un escrito que muestra como los chinos, en este caso mujeres, son prácticamente obligadas a migrar de sus pueblos en zonas rurales hacia zonas de ciudades grandes, urbes sedientas de personas capaces de soportarlo todo, por prácticamente nada.
Mujeres representantes de la más grande migración humana que ha habido en el mundo, millones migran por un mejor futuro, es aquí donde nos preguntamos, ¿Vale la pena hacer tanto sacrificio? Es este el futuro que se espera, el libro muestra casos de mujeres de todo tipo, aquellas que apenas llegan, cargando recuerdos y metas, llegan a los sitios mas inimaginables, soportar hacinamiento, hambres, 18 horas trabajando sin dormir ni descansar prácticamente, el descanso es perdida, descansar no genera dinero.
En el específico caso del libro, nos enfocamos en la visión que tiene una licenciada en Historia y Literatura Norteamericanas por la Universidad de Harvard, en donde durante 14 capítulos, la historia de mujeres obreras es contada. Irse es el nombre del primer capítulo, es básicamente lo que la mayoría de las personas que vivimos en occidente podemos creer sobre las condiciones de trabajo que existen en las fabricas chinas, la historia de chicas migrantes que solo van a trabajar y a convertirse en una más del número de mujeres dentro de las fabricas. Dejar a las familias, familias separadas, en donde el día mas esperado en todo un mes es aquel en donde recibían su paga y así podrían mandárselo a sus familias por correo postal.
La vida se vuelca en un solo propósito, ganar dinero para poderlo mandar a las familias en la provincia a la que se pertenezca; el ahorro se vuelve igualmente algo distintivo dentro de los propósitos de las mujeres chinas, aquellas chicas que lograban ahorrar lo suficiente lo demostraban comprándose celulares caros o varios pares de zapatos altos, era una manera de distinguirse de entre todas, aquellas que ahorraban mas y otras que no lo hacían tanto.

 Min llega a la lectura, una chica de 17 años que recibe multas por ser la que protesta, la que se queja, la que no está de acuerdo con lo que hace el jefe de la fábrica, el momento de superarse le llego a Min, aprender es mejor que no aprender, empleando horas libres para aprender a usar un teclado, una de miles que decide no ser lo que las demás son, que son porque aprendieron a serlo, no porque realmente quieran ser autómatas que vivan para trabajar, conocer el mundo y superarse era su misión.
La ciudad, Guangzhou, la ciudad que espera miles de mujeres migrantes, migrantes que traen a cuestas hasta 50 horas de largo viaje en ferrocarril esperando trabajar en alguna fabrica, lo fácil es entrar en las fábricas, pero lo difícil es salir. Y es cierto, porque la mayoría de los empleadores les retienen meses de salario que ellas no quieren perder. Pero al mismo tiempo, en las factorías en China, especialmente en aquellos lugares donde están especialmente masificadas, la movilidad de los trabajadores es continua y muchas de ellas buscan sin cesar mejores posibilidades.
Dongguan, la ciudad de las fabricas, a donde llegan camiones llenos de personas migrantes que arriban para trabajar, los malos olores invaden esos camiones, 50 horas de viaje sin poder bañarte ni cambiar de ropa, donde dormir, comer, caminar, sudar se hacen con la misma ropa. Al llegar al centro de Dongguan, la vista es de un territorio en construcción constante, calles amplias en donde el transito no para, calles anchas repletas de comercios, con negocios que plagian nombres y trasgreden los derechos de autor, la ciudad dividía en distritos especializados, todos dedicados a producir pero de diferente manera, Pioneer, Samsung, Nokia y Nescafe son algunas de las empresas multinacionales que tienen fabricas dentro de la ciudad febril de Dongguan.
Millones de personas en un lugar, millones de migrantes convergiendo en una ciudad que vive de la industria. Morir pobre es pecado, aquí es donde te das cuenta que si eres migrante en una ciudad desconocida, la única persona confiable eres tú misma, palabras de mujeres que se la juegan al llegar a una ciudad en donde cada vez hay más personas, en esas condiciones en donde no sabes si comerás o donde dormirás esa noche, hacer amigas verdaderas es algo a lo que muchas mujeres aspiraban, tener amigas y no estar solas, conseguir trabajo juntas o ser rechazadas todas; Guangdong es otra ciudad febril, en donde la historia de Chunming se vuelve una verdadera des fortuna, pasar por un intento de trata, hasta tener la necesidad de robar para poder comer, seguir con la vida y superarse encontrando mejoras en diferentes fabricas.

Con el caso de Chunming, me doy cuenta de la gran cantidad de industria que puede existir en solo una región de China, producir desde tortillos, pasando por juguetes, sillones, partes de automóviles, hasta fabricas especializadas en producir pistolas de agua y de aire, todo lo malo que le pudo haber pasado a aquella joven Chunming, en un tiempo se le compenso con ganar hasta 1500 yuanes mensuales, algo inimaginable para alguien que solo aspiraba a 200 yuanes mensuales para poder vivir feliz, sacrificarse tiene sus recompensas.
La increíble crónica que hace la autora sobre los casos específicos de Min, volviendo al inicio del libro, todo lo que puede ocasionar salir de tu lugar de origen, ser una más en la fábrica, hacerte de amigas nuevas y que tu vida transcurra entre fabricas, calles llenas de personas y autobuses atestados de migrantes esperando el domingo para salir a distraerse un poco de todo lo que les abochornaba. Encontrarse con casos de mujeres que sufrían de accidentes laborales dentro de las fabricas era cosa de todos los días, esperarse que las mujeres que apenas entraban, con una nula capacitación, eran las más vulnerables a ser lastimadas por las maquinas, cosas que les significaba ser despedidas, ser desechadas.
El impacto positivo que estas fábricas han tenido para todas esas jóvenes: millones de personas han podido mejorar sus niveles de vida y tener otras opciones gracias a la industria. Y que, aunque sus condiciones de trabajo siguen siendo duras, gracias a la presión de campañas internacionales, ONG´s, defensores de los derechos humanos y, cada vez más, ellos mismos, éstas van poco a poco mejorando. Muchas de estas jóvenes se hacen una nueva vida en estas ciudades fabriles y no quieren volver a sus lugares de nacimiento


Y con la historia de Min como la imagen de todas aquellas mujeres que sufren, se malviven, se desviven por ser cada vez mejores, Min como imagen de superación, como aquella joven que salió de su pueblo para ver el mundo, para experimentarlo y así  ser retratada en un libro que muestra con detalles como es la vida de un migrante, 250 millones de migrantes chinos dentro de la China industrializada, es un numero exorbitante, pero es el mismo número de personas que se dedicaron a hacer que china fuera lo que es hoy, la primer potencia mundial, la fabrica del mundo.

martes, 18 de marzo de 2014

RESEÑA DEL LIBRO: DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL de ANDY PIKE, ANDRES RODRIGUEZ Y JOHN TOMANEY

Desde la década de los 60´s todos los gobiernos volvieron sus miradas al desarrollo local y regional que debía suceder en sus territorios, lo volvieron de sus objetivos más importantes de ellos. Partiendo de la premisa de que los distintos lugares dentro de los territorios tenían distintos tipos y niveles de desarrollo, el aumento de las diferencias sociales, económicas y culturales que esto trae, así como las diferencias en términos de la prosperidad y el bienestar entre las diferentes zonas geográficas; con esto se busca encontrar soluciones y aumentar todos los niveles de vida, reducir las disparidades y aumentar lo más posible la calidad de vida.
Comprender que es y cómo se gestiona el desarrollo local y regional, identificar que es y para que nos sirva como nación, al igual que saber que debe ser. Una revisión histórica aunado con un contexto de importancia en geografías de espacio, territorio, lugar y escala, se amplía aún más el concepto ya visto de desarrollo local y regional para complementarlo con aspectos económicos, sociales, medioambientales, políticos y culturales.
Una definición en un contexto de temas que son recurrentes históricamente, principios y valores, igual una serie de cambios implementados a lo largo del paso del tiempo. El mismo término de desarrollo visto en periodos de posguerra ha hecho que estos términos sean vistos desde diferentes puntos de vista, el significado y los enfoques de desarrollo local y regional. Vemos a la geografía como un solo factos que causa el desarrollo local y regional, así como los mismos territorios evolucionan como meras áreas definidas como faz en donde se dan forma a la diversidad geográfica y a las propias desigualdades del desarrollo local y regional.
Como ya vimos, los aspectos económicos, sociales, medioambientales políticos y culturales influyen directamente en el desarrollo local t regional a lo largo de, entre y a través de diferentes escalas. Distintas variedades de desarrollo, sus principios y valores socialmente determinados se definen geográficamente y cambian al paso del tiempo; como distinguir los distintos medios que nos dan una visión generalizada de lo que sabemos contribuye a una mejor comprensión de la desigual distribución de para qué zonas reciben un mayor beneficios o la perdida de cómo es visto los distintos enfoques  de los tipos de desarrollo.
En relación con la importancia creciente del desarrollo local y regional y con su contexto profundamente cambiante, introducimos en el capítulo 1 el siguiente reto en relación con los conceptos y las teorías; proporcionar marcos de comprensión que permitan entender el desarrollo local y regional.
Las teorías neoclásicas que nos explican los desequilibrios conforme se va dando el crecimiento regional, su reducción y convergencia entre sus diferentes puntos al plazo destinado de investigación. No importa las críticas que se les ha hecho a estas teorías debido a las que se les tacha de simplificadoras y que la realidad muestra diferencias a sus planteamientos, es notable destacar que la teoría convencional aún sigue siendo muy influyente para lo que se le conoce como libre mercado
Por otro lado tenemos a las teorías de cambio estructural y temporal, estas teorías interpretan a ambos procesos de desarrollo, tanto local como regional, como  procesos llevados a través de la historia y mantenidos de evolución que incorporan periodos de cambio estructural y sistemático. Las teorías de las etapas, las de ciclos y ondas, estas utilizan marcos temporales para así mismas explicar el desarrollo regiones y su propia evolución histórica en comparación de los distintos tipos de lugares.
Llegamos al institucionalismo  y las teorías socioeconómicas son capaces de destacar el contexto social e institucional a la hora de explicar los propios desequilibrios en el desarrollo regional y local; los mismo atributos y particularidades específicas de lo que conocemos como localidades y regiones son papeles determinantes para explicar las trayectorias del desarrollo como principal punto de las instituciones intermedias, las cuales se encuentran entre los mercados y las jerarquías, los antecedentes del desarrollo local en las  propuestas de las distintas escuelas y constatan su paralelismo con la teoría neoclásica, la  keynesiana, la teoría de cambio estructural y temporal, las teorías de las etapas, ciclos y ondas, el marxismo y la economía política radical, la teoría de transición (institucionalismo, costos de transacción y regulacionismo), la teoría socio-económica, la teoría de la innovación, el conocimiento y aprendizaje.
El desarrollo sostenible, igualmente tratado en el libro, habla sobre como este mismo desarrollo trata de comprender y explicar formas de desarrollo local a un largo plazo, mayor al desarrollo estructural, aún más duraderas y menos dañinas que estas sin implementen preocupaciones económicas, sociales y medioambientales. Estas formas de desarrollo sostenible de desarrollo local y regional se convirtieron en el reto central para instituciones regionales y locales.
¿Gobierno muerto? Enterarnos de esta premisa con la aseveración de que se gobierna sin gobierno, El papel del estado en el patrocinio de los procesos de industrialización puede llegar hasta el siglo XIX, o incluso más atrás. Este tipo de intervención en la economía no sirvió, frecuentemente, como apoyo en el proceso de construcción de las naciones, gobierno y gobernanza del desarrollo territorial, entendiendo por gobernanza aquella manera de gestionar que se propone como objetivo el logro de un mayor bienestar económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado.
Un cambio de gobierno a gobernanza implica la influencia de nuevos actores en la toma de decisiones políticas que lleven a cabo la correcta formación de redes que se aplican para la inclusión de nuevas representaciones. Así mismo, la gobernanza requiere de las aportaciones de una gran cantidad y variedad de actores, los cuales incluyen a las organizaciones no gubernamentales en intento de lograr metas políticas.
La nueva naturaleza política contemporánea, en sí misma, representa las propias dificultades estructurales en propio logro del desarrollo local y regional sostenible, nos movemos desde una era de gobierno a una de gobernanza y, en segundo lugar, tiene en cuenta una transición hacia una era de descentralización y “nuevo regionalismo”, o incluso, de nuevo localismo.
Vemos que los enfoques autóctonos constituyen una manera de alimentar los recursos y activos propios que pueden estar más integrados en el ámbito local, más capaces de realizar contribuciones duraderas y sostenibles  al desarrollo. Estas estrategias pueden construir lugares menos dependientes a los intereses exógenos o externos. Aproximaciones endógenas en lo que conocemos como desarrollo local y regional, las causas propias de cada territorio que hacen movilizar el potencial económico de  cada territorio y promueve un crecimiento como ya se dijo autóctono, en otras palabras endógeno, y propio, dentro de cada región geográfica.
Para el enfoque endógeno es esencial considerar que existen recursos latentes, infrautilizados, que requieren estímulos para incrementar, sus efectos y contribuciones al desarrollo local y regional
La verdadera atracción y la total integración de los recursos exógenos que se ponen en forma de inversión y ocupaciones móviles, hoy en día siguen siendo totalmente indispensables para las expectativas que se tienen para un desarrollo regional y local, las políticas de desarrollo regional y local pueden considerarse esenciales para la aseguración, retención y desarrollo del potencial del propio desarrollo, como las mejoras a los problemas de formas libres de actividad económica y creciente. Entra aquí el papel de las CTN´s, las cuales siguen siendo los motores y moldeadores de la economía mundial.
Estas redes tienen muchas implicaciones muy ambiguas y difíciles de interpretar para cada región diferente, así que se confirma la importancia de un gobierno y gobernanza local y regional efectivos, los cuales se enfoquen plenamente en el impulso al desarrollo de sus localidades, y así, poderse ocupar de las amenazas y las oportunidades causadas por las estrategias exógenas de desarrollo.
Vemos historias locales y regionales de desarrollo como las mencionadas en este libro, se ponen ejemplos como el noreste de Inglaterra, Ontario, silicon valley, Busan, Irlanda, Sevilla y Jalisco como modelo donde se enfatiza la importancia de las preocupaciones esenciales. Estas historias ligadas una con la otra, sus legados y contextos particulares, así que se han enfrentado distintos retos compartidos de adoptar modelos apropiados de desarrollo local y regional en un constante cambio, estos son los proyectos comunes emergen ya sea gestionando el declive industrial (noreste de Inglaterra) intentando llevar a cabo ajustes (Ontario y Jalisco) tratando de re equilibrar la economía nacional (Busan e Irlanda) e intentando sostener una trayectoria existente de un desarrollo potencial alto (silicon valley).
Las que llamamos instituciones de gobierno y gobernanza fueron totalmente fundamentales para que cada uno de los ejemplos dados obtuviera desarrollo local y regional, la debilidad y fragmentación  persistente de las instituciones locales y regionales significaron que el noreste de Inglaterra en este caso tenga dificultades para solucionar su situación. Las propias intervenciones políticas en estos estudios de caso conectan directamente con los enfoques exógenos, con el mismo caso del noreste de Inglaterra que continuo padeciendo los efectos de una economía enraizada en las inversiones de origen exógeno respecto a la propia industria y sus servicios.

Volviendo a los casos analizados vemos que el hecho de que su propia naturaleza de sus trayectorias de desarrollo local y regional así como sus políticas, dependen todas de un contexto evolutivo histórico del lugar, como de las características y circunstancias del entorno regional. Terminando definimos que el desarrollo local y regional en la práctica ha hecho que se pueda hacer un análisis integrado y crítico de las experiencias de los estudios de casos internacionales, se apunta a una notable necesidad de renovación de la política de desarrollo local y regional la política reconoce, las elecciones normativas sobre que debe ser el desarrollo local y regional, donde y a quien.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Nevado de Toluca: MORPHOLOGY AND HABITAT

INDEX


ARRIVAL AT THE PARK VENADOS_____________________________1



EXPLANATION OF THE PROBLEM
 FOREST RESOURCES IN
FORESTS OF SNOWY TOLUCA_____________________________2 , 3.4



RETURN TO CAMP AND TALK WITH PROFESORES_______5



WALK INTO THE CRATER OF NEVADO_________________________6












ARRIVAL AT DEER PARK

The practice field was carried out on 26 and 2.7 in October 2013, was made in the rooms of the snowy Toluca , the output of the university was a little delayed , at 9 am, to get to the campground , we set out to accommodate and install the respective tents we brought everyone .
Upon arrival and reconnoiter , we observed the apparent morphology of the mountain that welcomed us , the place of camping , the total set of tents , as we prepared to eat, to finish the meal of the day 26 October , we had a talk with the teachers responsible and walk the talk first corresponding to the management of forest resources in the snowy Toluca national Park by Dr. Angel Rolando Agramont Endara , which is a specialized doctor in the management of these varied resources within the nevado de Toluca.
This specialist in the snowy Toluca , doctor is research professor of the Institute of Agricultural and Rural Sciences (ICAR ) of Mexico State University .
Upon reaching the place where we were to take the conversation was program specialist , climbed a small village , where as human action showed a small semipavimentado road which was primarily used to transport up to the snow , to get to right place of the talk , we had to download a small part on a slope with an angle of considerable tilt down as about 4 feet into a place with spaced vegetation and clear remnant of the problems that plague the forests of snowy Toluca.
1


EXPLANATION OF THE PROBLEMS OF FOREST RESOURCES IN FOREST Nevado de Toluca

During this talk about 1 hour , given by Dr. Angel, we saw very clearly the problems that afflict the snowy forest , is too concerned that these forests are under attack in different ways, which do not allow the maintenance of a healthy and efficient growth of the main types of trees that grow in this area where we are located we saw just 1 type of trees, a species of pine that grows at high altitudes, where climatic and atmospheric conditions suitable for growth are presented .
The main tree that grows in the forests of snowy Toluca is the pine species Pinus hartwegii , tree foil and having over 20 meters in height , is a tree that lives in cold and wet conditions , and maintains quite serious problems then arose.
According to Dr. Angel Rolando , the main problems of the snowy forests of Toluca is mainly divided into 4 : uncontrolled burning , grazing mass , health and fragmentation.
First, we see the massive grazing , remember that the land belonging to the Nevado de Toluca reserves are kept separate ejido land owners , who have been engaged in livestock historically , what has caused them to stop their cows mainly ride carelessly or prevention walk on all sides , eating and damaging vegetation at ground level where they passed .
The constant problem of uncontrolled grazing is shown, the cows can cause extensive deforestation at floor level , can cut and kill the new shoots of growing trees , which generates much of the other problems that follow .
Since livestock and grazing are banned by the authorities of the reserve, this activity has become illegal throughout the forest reserve, but this has not been a reason to stop happened, unfortunate that the existence of a forest undertakes in activity human .

2



Secondly, we will see the uncontrolled burning of forest lands , are are caused by the way, are absolutely necessary for the maintenance of good seed growth coming out of the trees found within the different types of forest reserves forest , such as dense forest , semi dense, fragmented dwarf mistletoe , forest residual forests that are the center of the high mountains , and that , as mentioned above, higher altitude need to flourish.
We talk about the excessive burning becomes a problem when more than 1 time per year is done , which is very harmful to the steady growth of conifers here should grow , burning , when done responsibly and with every precaution that display , is the most favorable for this same burning helps the growth of new shoots forest help, we know that by burning the grass on the floor , we oxygenate the soil and plant all the nutrients to the soil , and so the seed can germinate and get better and much faster .
The problem arises when fires occur in greater numbers for a whole year , this means that instead of the soil for nutrients increasingly degrade and do not allow the seeds to germinate , the lack of control for arson cause losses of thousands of hectares per year in all types of forests, which makes the loss of flora and fauna is unrecoverable .
We talked about the snowy Toluca keeps the average temperature is -4 ° C to 12 ° C. In the volcano climate is temperate and rainy in summer , cool and very cold in winter, at the top, fresh and cool in summer, polar or high mountain in winter when snow covered . Its southern slope descends to the Balsas , while the northern side links with the valley of Toluca , the mountainside south Tenango Valley , the northern slope Zinacantepec Township and the western slope of the valley Temascaltepec . At 4100 m . altitude forests of oaks and conifers, grimos , cuffs , ferns and shrubs grow , only to grow taller grasses , grasses , mosses and algae. The fauna is composed , in the foothills of opossums, white-tailed deer ( endangered ) , cleft rabbits, snow rabbits , coyotes ( endangered ) , raccoons , squirrels , chinchillas , hawks, eagles, lizards serranos and cuckoos , and cattle, hogs, horses and sheep . Trout can also be found rainbow trout or white Suchos , mayus , Huachis and poplars .
3



Thirdly, we have the problem of health, health care is the problem more visible we could see, this term refers to the amount of parasites and invasive plants have especially pine trees , in this particular case Mistletoe dwarf, a parasitic plant that afflicts the vast majority of snowy conifers , is a plant that is installed in the branches of diseased trees , roots creates glued directly from the branches, and infect each tree inside the adhering .
We talked about a really serious problem, because this dwarf mistletoe infestation has affected most of the trees in the pine species Pinus hartwegii , principal conifer found in the forest reserve, is powerless to know , according to Dr. Angel you can not do absolutely nothing against the pest, pest death sentence tree to anyone who owns it.
Various solutions have been suggested to eliminate this scourge alone could reveal no real help to the flora , it was expected that with the creation of a pesticide could eradicate this pest , but after individual tests , they realized it was a wild homicide if the pesticide was used , so for obvious reasons it was decided not to apply in the whole forest.
Eventually , the dwarf mistletoe has been able to study and verify its utility which could be using the positive side of the parasitic plant, mistletoe was found that this had nutritional for cattle, it was observed that along with other cereals and plants , mistletoe dwarf was ideal for cattle feed so you can make a profit from something that kills , productive crop of mistletoe is an alternative to the removal of this tree , which also leads to monetary gains.
Last but not least, we find four reason for the devastation of the forests of snow , fragmentation , fragmentation or separation, expressed in pine trees , when you can not cover an area completely tree when the average per hectare should be 400 trees each, in the case of snow we see approximately 120 per hectare , so we can say that there is fragmentation in these forests ,



4




The plant fragmentation is a problem caused by flooding and excessive burning , as these two do not allow sedimentation and nutrient input seed to the earth, and thus the desired germination.
Apart from all these problems , we have that climate change and rising temperatures are steadily on the rise , which is equally serious for tall conifers involvement , as the cold weather is essential for survival this type of vegetation, what will happen is that in the lower parts , the temperature increase more and more , which forced conifers growing up through the snowy and thus find their ideal climatic conditions for survival.
RETURN TO CAMP AND TALK TO TEACHERS


Once back at camp, after enriching talk doctor Angel, we set out to have a discussion with teachers about what we had seen, corrections and clarifications , as that was the first ANP in the world, is made ​​up when began to be used in term ANP in Mexico , which was the first ANP in Mexico , said by the way that was the desert lions , implemented in the 30's by Lázaro Cárdenas , which set the tone for the creation more and larger protected ares .
We talked like that about 12 % of the world's territory belongs to ANP anywhere in the world , this is how we talk about millions of acres protected for the natural , forestry and animal conservation worldwide .
We recreate some of what we had seen with Brenner teacher, what were the physical characteristics of what we call ANP features, because it is called whether , in the specific case of the snowy Toluca , talk about a high mountain region , with unique vegetation , which is coupled to the heights and temperatures ranging up to -10 degrees.
5




WALK INTO THE CRATER Nevado de Toluca

For the second day of activities, October 27, 2013 , at 7:30 am sharp , all students both uea of physical geography such as environmental issues and problems , we set out to listen to instructions , and after a brief explanation , we continued the trek to the crater of the volcano .
Along the way, we were able to find different types of flats, rocks, laredas , sharp bends , places you can not imagine that would have been human . As we walked , the vegetation of the place see each became more abundant , we observed types of pine, grasses , vines , fallen grunts, human activity is presented with the felling of trees and the creation of roads.
At the time of going forward, we could see the quality of the soil , a soil somewhat clay with volcanic stones and boulders , an incredible landscape to more than 3,600 meters above sea level, the minutes passed and we were still watching the action of man within the same forest , with the meeting of a group of cows grazing , which shows irregular grazing activity , which in this case is completely illegal , but necessary for the people that live.
We climbed high and level, are beginning to show laredas more inclined to talk volcanic landscapes , which shows the activity of thousands of years ago , we see the proliferation of pine , which signals us that warming theory global cause havoc in such a small place compared with the world, but the great devastation indicardor causing the temperature rise .
Upon reaching the crater , we observe tourist activity , people exercising, using the mountain as a transport and revreacion , the gap is within the crater there are two gaps which store product water primarily from the melting of the summit that mountain. In these water bodies are religious rituals since pre-Hispanic times and living within them , a height of more than 4,300 meters above sea level.

6